Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Para salir de Valdestillas basta seguir la calle Real hacia el norte hasta que la vía y la estación de tren obligan a buscar el puente sobre el Adaja, con vestigios de obra romana en su base. Por él se cruza a la otra orilla para continuar durante 700 metros por la carretera que lleva hacia Puente Duero.
Tras pasar bajo el viaducto tendido para la línea de Alta Velocidad surge el camino que corre paralelo a la calzada pero entre los pinares. Es la forma de llegar, en 6 km más, hasta la localidad de Puente Duero.
Si el origen de Valdestillas se vinculaba al camino, el de Puente Duero queda claramente vinculado al paso sobre el río, que siempre existió aquí.
La mejor prueba es el espléndido puente medieval que ha superado avatares como el de la voladura al que fue sometido por las tropas francesas en 1812, durante la Independencia.
Su posterior reconstrucción, en la que no perdió su buena estampa, se acometió a mediados del siglo XIX.
Parte de su encanto, y resistencia, se debe a la estrechez de su paso, que se desahoga con pequeños ensanches habilitados para que vehículos y personas pudieran compartirlo en armonía. También, su perfil ligeramente alomando, le dota de personalidad.
La importancia de este puente fue muy destacada en el camino entre Valladolid y Medina del Campo, y entre sus méritos hay que apuntar el de soportar hasta finales del siglo XX un tráfico tan denso que a menudo terminaba en colapso, generando largas colas de vehículos a ambos lados.
La circunvalación por una ronda nueva puso final a ese colapso y hoy ha quedado recuperado para el disfrute peatonal y el tráfico urbano.
Puente Duero fue una localidad independiente, con Ayuntamiento propio, hasta su anexión al de Valladolid en el año 1960. Hoy, es un barrio más de la ciudad hasta el que llegan los autobuses urbanos, que pueden constituir para los peregrinos de a pie la mejor forma de acercarse a conocer los muchos atractivos monumentales e históricos de la capital vallisoletana.
Quien peregrine en bicicleta tampoco lo tiene mal: un reguero de conchas jacobeas de bronce jalona por el interior del Pinar de Antequera, espacio natural protegido ligado tradicionalmente al disfrute del ocio de los vallisoletanos, los 11 km de cañada ganadera que llega hasta las mismas puertas de la ciudad. Una vez en ella, el reguero de conchas conduce hasta la iglesia de Santiago, en el centro de Valladolid.
Escapadas
La ciudad de Valladolid es hoy la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Su variada oferta turística y cultural acuenta con el Museo de Arte Contemporáneo Español, Museo de la Ciencia y el del Cine la convierten en una auténtica ciudad de la Cultura.
Etapas
- Etapa 1. Villeguillo-Alcazarén
- Etapa 2. Alcazarén - Valdestillas
- Etapa 3. Valdestillas - Puente Duero
- Etapa 4. Puente Duero - Simancas
- Etapa 5. Simancas - Ciguñuela
- Etapa 6. Ciguñuela - Wamba
- Etapa 7. Wamba - Peñaflor de Hornija
- Etapa 8. Peñaflor de Hornija - (La Santa Espina) - Castromonte
- Etapa 9. Castromonte - Valverde de Campos
- Etapa 10. Valverde de Campos - Medina de Rioseco
- Etapa 11. Medina de Rioseco - (Berrueces) - Tamariz de Campos
- Etapa 12. Tamariz de Campos - Moral de la Reina
- Etapa 13. Moral de la Reina - Cuenca de Campos
- Etapa 14. Cuenca de Campos - Villalón de Campos
- Etapa 15. Villalón de Campos - Fontihoyuelo
- Etapa 16. Fontihoyuelo - Santervás de Campos
- Etapa 17. Santervás de Campos - Melgar de Arriba