Situada en la zona de las bodegas subterráneas y rodeada de luceras, es el único vestigio de la desaparecida iglesia de San Esteban que fue fundada en estilo románico en 1086 para conmemorar la victoria de los castellanos sobre el almorávide Ali.
La Torre, en la que se colocó el reloj de la villa en el S. XIX, es de estilo gótico, sobria, de mampostería y piedra con ventanas y en la parte superior coronamiento del reloj por una linternilla en chapitel de pizarra. Se levantó doscientos añ...
Se trata de un inmueble con su torre de ladrillo y piedra. Se accede a él mediante un pasaje de entrada a una plaza contorneada de edificios de piedra.
Es el castillo más antiguo de la provincia, incluso se piensa que ya fue fortificación en tiempos de los romanos. La mampostería es del siglo IX. Conserva restos de un importante recinto amurallado.
Audiovisual multimedia que recrea situaciones y emociones vividas en dos momentos especiales en los que la Plaza del Coso se convierte en centro de vital importancia para los peñafielenses: La Bajada del Ángel en Semana Santa (Domingo de Resurrección) y las Fiestas Patronales de Nuestra Señora y San Roque (Del 14 al 18 de agosto), con sus tradicionales festejos taurinos
Natural de Castrillo de Duero, "El Empecinado", llamado Juan Martín Díez, fue un militar español que se convirtió en personaje clave durante la Guerra de la Independencia. Cada año, el municipio le rinde un sentido homenaje.
La ciudad de Pintia se localiza en el extremo oriental de la provincia de Valladolid, entre los términos de Padilla de Duero (Peñafiel) y Pesquera de Duero, a ambos lados del río Duero.
Los abundantes restos del poblado de Iglesia Rubia (Jarrubia o Isarrubia, en la actualidad), se localizan en la parte superior del páramo, en el mismo borde se abre hacia el estrecho valle del Cuco, alimentado por la denominada fuente de Jarrubia (donde nace el arroyo del Cuco).
A partir de una referencia histórica como es la construcción del monasterio de Santa María de Oreja (siglos X y XI) -hoy desaparecido-, en uno de los bordes del páramo campasperano, surge la recreación, desfile y especialmente la teatralización en el municipio churro sobre sus hipotéticos orígenes y surgimiento del nombre de la población.