Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Una leyenda local cuenta que Vicente Ferrer, quien visitó la villa en enero de 1412, fue el que mandó erigir a principios del siglo XV este edificio en honor a san Roque. El santo, que se hacía acompañar de un perro sanador de heridas, sería el encargado de librar a los medinenses de cualquier peste.
La construcción original del siglo XV es reedificada en el XVIII. De planta cuadrada, esta construcción de ladrillo, de titularidad municipal, tiene una sencilla fachada sobre cuya puerta de acceso hay una hornacina con la imagen del santo, rematada por un frontón curvo que contiene las armas de la villa; una modesta espadaña acoge un esquilón de volteo.
En su interior se halla un pequeño retablo rococó que contiene la escultura del santo titular flanqueada por las de San José y San Ramón Nonato; en el ático hay una imagen de Santiago Matamoros.
Podemos también apreciar un Nazareno con la Cruz del S. XVII.
No te pierdas...
Semana Santa en Medina del Campo
Declarada de Interés Turístico Internacional.Son las procesiones de disciplina más antiguas de España, destacan por su emotividad la de la Vera Cruz, conocida como Procesión de los Faroles, cuando los cofrades desfilan alumbrando con sus faroles las distin...Iglesia colegiata de San Antolín (Parroquia Mayor)Medina del Campo
En el siglo XII una comunidad de repobladores palentinos llega a Medina del Campo y con ellos la advocación a su patrón: San Antolín. Templo de proporciones catedralicias comienza su construcción a principios del s. XVI, con añadidos posteriores. De grandes dimensiones, destaca en su exterior el Balcón del Pópulo y su torre. Mantuvo el rango de Colegiata entre 1480 y 1855. La portada principal, que da a la Plaza, es del XVIII. A la izquierda, el balcón de ...Palacio Real Testamentario de Isabel La CatólicaMedina del Campo
Del Palacio Real o Testamentario no quedan más que ligeros vestigios en la construcción actual. En sus estancias habitaron todos los que reinaron en Castilla entre los siglos XIV y XVI. Este es el lugar en el que testó y murió Isabel la Católica.Castillo de la Mota de Medina del CampoMedina del Campo
Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".- Ruta por los edificios más importantes de Medina del Campo, relacionados con los Reyes Católicos