Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
La iglesia de Santa María comienza a construirse a finales del s. XV y en 1.516 el arquitecto Gaspar de Solórzano la concluye.
Su aspecto exterior aparece remarcado por la presencia de una esbelta torre con remate barroco, obra del arquitecto riosecano Pedro de Sierra, se alza elegante sobre los cielos de la ciudad.
El interior de la iglesia, llena de detalles góticos, irradia el espíritu renacentista.
La planta se divide en tres naves separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóveda de crucería. En la nave central se erige el retablo mayor, con traza de Gaspar Becerra. En 1573, tras la muerte de éste, se encarga su ejecución a Juan de Juni, quien haría la mitad de la obra y encomendaría el resto a Francisco de Logroño y Pedro de Bolduque, encargándose del ensamblaje Gaspar de Umaña.
En 1577, tras la muerte de Juni, Esteban Jordán se hace con la dirección de la obra, que concluye en 1590. El dorado y la pintura del retablo son obra de Pedro de Oña (1603).
En el lado del evangelio, separada por una magnífica reja de Francisco Martínez, fechada en 1554, se encuentra la Capilla de los Benavente. Bautizada por Eugenio D'Ors como la "Capilla Sixtina de Castilla" fue fundada en 1543 por el cambista Alvaro de Benavente para enterramiento de su familia. Juan y Jerónimo del Corral realizaron las obras de cantería y posterior decoración escultórica. En el ábside se encuentra un pequeño retablo labrado por Juan de Juni, dedicado a la Inmaculada de 1557.
Al lugar que ocupara el coro alto, en 1854, se trasladó la impresionante reja plateresca de Cristóbal Andino y la sillería procedentes del coro del antiguo convento de San Francisco.
A la derecha de la reja de Andino, y sobre una gran tribuna, se alza el deslumbrante órgano de Francisco Ortega, construido en 1732.
Su aspecto exterior aparece remarcado por la presencia de una esbelta torre con remate barroco.
Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Plaza Santa María, s/n
47.800 - Medina de Rioseco
Teléfono: +34 983 725 026
VISITAS:
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.