La repoblación de Íscar fue iniciada por Alfonso VI (1086): al amparo de la villa fortificada se crea una Comunidad de Villa y Tierra que fue alternativamente de los reyes de Castilla y de León hasta el siglo XIV, o de los señores de las casas de Lara y de Haro, hasta que Enrique II las dona a Juan González de Avellaneda (1371). En el siglo XV el matrimonio de Aldonza de Avellaneda con Diego López de Zúñiga, supone la integración en el señorío de los Condes de Miranda del Castañar, al que p...
El Palacio del Caballero de Olmedo te sumergirá de lleno en la historia. Una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega, abriendo la puerta a una de las obras cumbres del teatro: El Caballero de Olmedo.
Un museo único y sin precedentes, que ofrece al visitante la posibilidad de vivir, en primera persona, la aventura del saber. Un viaje en el tiempo que, mediante el empleo de técnicas expositivas ...
El 13 de noviembre de 2002, la bailarina y coreógrafa Mariemma realiza de manera oficial la donación de su legado artístico a la villa de Iscar -lugar que la vio nacer- con el fin de crear el primer museo dedicado a la danza española, nacional e internacionalmente.
Prototipo de la Escuela de Valladolid es, sin embargo, fruto de las sucesivas etapas constructivas que se suceden a lo largo de casi 150 años. Fue edificado sobre una fortaleza preexistente probablemente construida por el infante Tello en el siglo XIV: a esta primera etapa corresponde la planta del recinto interior con arcos apuntados, bóvedas góticas y una curiosa torre en forma de 'D'.
Planta octogonal, edificado enteramente en ladrillo y se corona con una cúpula decorada con abundantes pinturas al fresco.
El camarín, situado sobre la sacristía, conserva esculturas policromadas, buenas pinturas y algunos relicarios.
Cuenta la leyenda que quien osare levantar el manto de la Señora quedará ciego para siempre.
Uno de los más bellos monumentos del más puro estilo románico segoviano. De esta época sólo se conserva la cabecera y la parte inferior de la torre, fechadas en los comienzos de la segunda mitad del siglo XII. En su ábside, labrado en buena piedra de sillería, se abren tres ventanas con dos arquivoltas de medio punto. La cornisa va sostenida por canecillos decorados con cabezas humanas y de animales, modillones de lóbulos y pares de rosetas.
En el interior, el arco triunfal d...
Del XVIII, de ladrillo y de estilo barroco.
Las tres naves se cubren con bóvedas de cañón con lunetos, mientras que el crucero tiene una de arista con yeserías.
Destaca, aparte de su esbelta torre, la imagen del santo sobre una pequeña hornacina a la entrada del templo.
La iglesia de San Pedro es quizá la más importante. Del siglo XIII, aunque de su construcción original sólo quedan la torre y el ábside. El ábside es una verdadera joya de este estilo y presenta al exterior tres bandas de arquillos ciegos no alineados verticalmente.
Construcción gótica del siglo XVI. La iglesia parroquial ha sufrido las transformaciones que todavía se aprecian en el exterior del edificio, desde su portada románica del siglo XII, pasando por la mudéjar del s. XV hasta la gótica del s. XVI actual entrada al templo.
En el interior destaca un bello retablo realizado a mediados del siglo XVI atribuido al ensamblador Gaspar de Tordesillas, con pinturas sobre tabla que relatan los episodios de la vida de ...
Construcción del siglo XII, románico-mudéjar, realizada en mampostería, donde su única nave fue cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y de arista en la capilla mayor. Destaca el tono de color que pone la espadaña, de ladrillo, que contrarresta con las piedras del resto del edificio.