En 1392 Alfonso Enríquez, futuro Almirante de Castilla, compra Torrelobatón y consigue la licencia de Juan II para edificar un castillo. La construcción debió comenzar en el primer cuarto del siglo XV. Su heredero, Fadrique, pierde la propiedad por apoyar a los Infantes de Aragón frente a Juan II, que la transfiere a Alonso Pérez de Vivero; y no la recupera hasta 1455, cuando regresa del exilio perdonado por Enrique IV. Construye entonces un nuevo castillo señorial aprovechando el ex...
Sobre un reborde del páramo de los Torozos, el castillo se alza en el punto más elevado de un cerro dominando estratégicamente el territorio. Las primeras menciones datan de 967; en 1219 la Orden de San Juan de Jerusalén concede fuero a la villa y 6 años más tarde Sancho IV la entrega a don Alfonso de Meneses. A lo largo de la historia ha cambiado de propietarios: perteneció a la Merindad de Campos, fue lugar solariego de Juan Alonso de Alburquerque y señorío de los Guzmán, cuyo escu...
El Castillo de Fuensaldaña pertenece a la denominada Escuela de Valladolid, desarrollada en la segunda mitad del siglo XV, con una serie de construcciones que se caracterizan por tener planta cuadrada y, sobre todo, por una gran torre del homenaje.
La Capilla funeraria de la familia Benavente fue mandada construir por Álvaro de Benavente en 1544 y se encuentra en la Iglesia de Santa María de Mediavilla, en el lado del evangelio, separada por una magnífica reja de Francisco Martínez, fechada en 1554.
El castillo de Villalba fue mandado levantar por Alfonso Téllez de Meneses, a finales del siglo XII. Tuvo continuidad defensiva en la muralla, construida en el último tercio del siglo XV, bajo el dominio del Conde de Benavente.
Es conocida también como "la estrella de Campos". Es del siglo XVII realizada toda ella en piedra, a excepción de su espadaña que fue diseñada en ladrillo. Es de una sola nave la cual está cubierta por una bóveda de arista, mientras que en el crucero existe una cúpula vaída.
Construida en el siglo XVI fue reformada en los siglos XVII y XIX. De una sola nave con crucero y capilla en el lado del Evangelio, guarda en su interior una Inmaculada de madera policromada del segundo cuarto del siglo XVII.
Según salimos de la plaza, la primera calle a mano derecha nos va a conducir hasta el primero de sus edificios más destacados como es la iglesia de Santa María la Sagrada, una construcción renacentista del siglo XVI, de pobre arquitectura exterior que guarda en el interior verdaderas maravillas como pueden ser su magnífica bóveda de cañón, el retablo mayor del año 1.548, varios retablos laterales platerescos, un Cristo de Francisco Giralte y una Inmaculada del taller de Gregor...