Planifica tu visita
FLORA:
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoLa ZARZAMORA en Miguel Delibes:
El disputado voto del señor Cayo
A la derecha del camino, el pueblo se apiñaba al abrigaño de la roca, entre la fronda de las hayas, emergiendo del sotobosque de zarzamoras, hierbabuena y ortigas. La vaguada se remataba allí, en una abrupta escarpadura cuyas crestas hendían el cielo anubarrado y, en torno a las cuales, revoloteaban las chovas...
Lo bueno de la zarzamora de Villanueva de Duero es que, como en toda Castilla, se da en tierra de todos y quien tiene el brazo más largo alcanza más alto y nadie le pedirá escritura de propiedad de tierras ni le dirá que cosecha donde no sembró. Hay que ir a buscarlas a las riberas del río Duero y del
Adaja, a los caminos que llevan a San Miguel del Pino y hacia Villamarciel, a izquierda y derecha de la carretera de Medina del Campo, junto a la alameda y en las lindes de tierras o de cotos como el de caza de Calderón, junto a tapias poco frecuentadas como las del camposanto, donde la haya
Biología de la zarzamora
La zarza o zarzamora (Rubus ulmifolius) es arbusto invasor: además de por semillas, se reproduce de forma vegetativa: las ramas más largas se curvan hacia el suelo y su ápice fresco, al tocar la tierra, produce raíces. Así, la zarza coloniza bordes de setos, lindes, sotobosques, huertos y solares abandonados,…
Tiene espinas defensivas en todo el cuerpo. Las flores blancas o rosadas de primavera maduran en frutos verdes, que pasan a rojos y terminan de color negro, las moras. Las hojas y raíces se usan por sus propiedades medicinales (diarreas, trastornos estomacales).
La frambuesa, de frutos rojos, es de la misma familia.
FAUNA:
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoLa TORCAZ en Miguel Delibes:
Diario de un cazador
Luego sentí el aleteo de una torcaz y la tía se fue a posar justamente en la punta de un aliso, frente a mi puesto. Aguardé con mi santa paciencia, y cuando se tiró a beber a la isla la sacudí en forma.
Con la escopeta al hombro
El pasado jueves, por ejemplo, cobré en tierras de Ávila, cazando en mano, tres palomas torcaces. Como la escasez me traía intrigado dada la espléndida cosecha de bellota, dediqué unos minutos a examinar los buches de las aves.
Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo
A falta de perdiz, pasamos el rato con las torcaces (...)
Los santos inocentes
¿quién va a amarrarme el cimbel ahora con la junta de torcaces que hay en las Planas?
Nombre científico: Columba palumbus.
Nombre común: paloma torcaz ("torques": collar, en latín, por la mancha del cuello). Otro nombre castellano: torcaza.
Biología de la torcaz
La paloma más grande. Tiene una mancha blanca en el cuello. Habita bosques de robles, rebollos y encinas y ha descubierto los parques y jardines urbanos.
Aquí es sedentaria, pero las palomas del norte de Europa son grandes migradoras: en la "pasa", llegan más de 3 millones a la Península, a pasar el invierno. Vuelven al Norte en la "contrapasa" de primavera.
Entran en celo en primavera, con vuelos muy llamativos de los machos. Incuban uno o dos huevos. Nada más nacer, alimentan a los pollos con "leche de paloma", una secreción que regurgitan del estómago.
Son granívoras y se les achaca gran voracidad comiendo bellotas. En "Con la escopeta al hombro", Delibes habla de cómo embuchan comida y de sus vuelos a otras comarcas, según la abundancia de alimento.
Situación en Castilla y León
La situación es buena en toda España. Hay 20.000 parejas en nuestra región. Hoy, las mayores amenazas son la caza ilegal y los cultivos con exceso de productos químicos.
CNEA: no figura catalogada.
LRAE: no figura en las listas.