Planifica tu visita
FLORA:
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl SAUCE en Miguel Delibes:
Los santos inocentes
Azarías los aplacaba con buenas palabras, les rascaba insistentemente entre los ojos hasta que se apaciguaban y a dormir y, con la primera luz, salía al patio estirándose, abría el portón y soltaba a los pavos en el encinar, tras de las bardas, protegidos por la cerca de tela metálica y, luego, rascaba la gallinaza de los aseladeros y, al concluir, pues a regar los geranios y el sauce y a adecentar el tabuco del búho y a acariciarle entre las orejas y, conforme caía la noche, ya se sabía, Azarías, aculado en el tajuelo, junto a la lumbre, en el desolado zaguán, desplumaba las perdices, o las pitorras, o las tórtolas, o las gangas, cobradas por el señorito durante la jornada.
Si el sauce pudiera hablar, rectificaría al poeta de la Castilla que se asoma al mar, al cántabro Gerardo Diego, que, hilvanando romances, cometió la ligereza de afirmar que nadie se detiene a oír la eterna estrofa que cantan, mientras marchan hacia el mar, las aguas del río Duero.
Biología del sauce
En el hemisferio norte hay sauces árboles, arbustos y sauces enanos, como el “sauce hierba”. El de nuestras riberas es el Salix alba. El sauce llorón es S. babylonica y otros sauces comunes son el cabruno y la utilísima mimbrera, usada en cestería.
La corteza contiene salicilina, precursor del ingrediente de la aspirina.
Es árbol caducifolio, propio de terrenos muy húmedos. Es usado para sujetar taludes en las orillas, por su capacidad medicinal, combatiendo el dolor, y por su excelente madera.
Es una planta dioica: hay pies sauce con flores femeninas y pies con flores masculinas.
FAUNA:
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl AUTILLO en Miguel Delibes:
Tres pájaros de cuenta
El cárabo es rapaz de noche, hábil cazador, cabezón, ligero y, a diferencia de otras aves nocturnas, como el búho o el autillo, desorejado, con un cráneo redondeado y liso.
Viejas historias de Castilla la Vieja
En todo caso, durante el verano, el autillo se asentaba sobre la nogala y pasaba las noches ladrando lúgubremente a la luna. Volaba blandamente y solía posarse en las ramas más altas y si la luna era grande sus largas orejas se dibujaban a contraluz.
Nombre científico: Otus scops.
Nombre común más empleado: autillo (del latín, Otus)
Biología del autillo
La rapaz nocturna más pequeña de España viste “de camuflaje”: cuerpo color ceniza gris oscuro o parduzco; infinidad de manchas, líneas y franjas; la cabeza con los penachos plumosos, las “orejas”... Un autillo, en una rama, es casi invisible.
Elige hábitats de bosques claros, dehesas y parques, porque no se asusta de la presencia humana. En el atardecer de primavera, el macho canta, varias horas seguidas, su “tiu”.
Se alimenta de libélulas, saltamontes, grillos, mariposas, polillas y pequeños roedores, reptiles y pajarillos.
En abril, la pareja busca un hueco o un nido abandonado y pone entre 3 y 7 huevos. Sólo empolla la hembra y el macho trae alimento.
Situación en Castilla y León
De las 30.000 parejas que hay en España, entre 4.000 y 10.000 viven en nuestra región.
El autillo sufre la desaparición de los bosques y el exceso de plaguicidas, que ha hecho descender la población de insectos.
CNEA: “de interés especial”.