Planifica tu visita
FLORA:
La ESPADAÑA en Miguel Delibes:
Diario de un cazador
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEn el cielo había una luna como un plato. Desde la islilla de carrizos y espadañas, las ranas chillaban a la luna sin dejarlo. Estaba hermosa la noche. Un verdadero espectáculo. Antes, cenamos dos huevos con longaniza en la taberna del pueblo y el amigo de Melecio nos prestó una perra que no se asusta del agua
La espadaña también es conocida como enea o aenea. Crece junto a cursos de agua o lagunas, por la parte externa de los carrizos. Es perenne y cada planta se alza en un tallo alto, que llega a los 2 metros. En la parte superior tiene las flores: por encima, las masculinas, que forman un penacho pequeño y de aspecto deslavazado. Debajo, las flores femeninas se agrupan muy apretadas en un espádice, la espiga cilíndrica color pardo oscuro, característica.
Las espadañas son de las primeras plantas colonizadoras de una zona húmeda. Su raíz crece en rizomas, formando un complejo en el suelo, donde se ocultan pequeños animalillos, que aparecen en la cadena alimenticia del humedal. Entre esas densas raíces y las espigas anidan varias especies de aves (gallinetas, patos, garzas...)
En España, antes del uso de los plásticos, la enea era la fibra fundamental con la que se realizaban los asientos de las sillas, con una industria y oficios reconocidos, que prácticamente se han perdido. Hoy es una de las plantas que se usan para descontaminar, de forma natural, cursos de agua o aguas residuales
FAUNA:
La GRAJILLA en Miguel Delibes:
Tres pájaros de cuenta
La grajilla es sedentaria, vive, generalmente, en el mismo lugar que nace durante las cuatro estaciones del año.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoNombre científico: Corvus monedula
Nombres comunes: grajilla, grajeta, corneja, grajuela
La grajilla es uno de nuestros córvidos, de tamaño mediano, llegando a casi medio metro de altura. De lejos se la ve negra, pero al verla en detalle, las plumas del cogote y el pecho son de color gris ceniza oscuro. Todo el plumaje produce irisaciones al darle la luz.
Los ojos son inconfundibles, con el iris plateado, que destaca sobre la pupila y las plumas de la cara.
Es muy social y forma colonias, que vuelan en busca de edificios altos, cortados, paredes rocosas, viejos puentes...
Come presas pequeñas (lombrices, lagartijas, ratoncillos, caracoles, saltamontes, aunque prefiere la dieta vegetal: granos de cereal, bellotas, bayas, frutas, aceitunas... Forman parejas en abril y juntos buscan una repisa donde colocar ramitas para hacer el nido. La hembra incuba la puesta mientras el macho le trae comida. Después, alimentan juntos a los pollos hasta que éstos marchan del nido.
Situación en Castilla y León: reside en toda la región y sólo los jóvenes se alejan un poco de su lugar de nacimiento, buscando un nuevo lugar para establecerse. En España hay más de 500.000 parejas reproductoras y de éstas, 200.000 viven en Castilla y León