Planifica tu visita
FLORA:
El CHOPO en Miguel Delibes:
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoViejas historias de Castilla la Vieja
Cuando yo salí del pueblo, hace la friolera de cuarenta y ocho años, me topé con el Aniano, el Cosario, bajo el chopo del Elicio, frente al palomar de la tía Zenona, ya en el camino de Pozal de la Culebra.
El chopo es uno de los tres álamos más comunes de la Península (álamo blanco, temblón y negro). El chopo, álamo negro, se llama sí por el color negruzco de su corteza.
Es de hoja caduca y puede elevarse hasta 40 metros de altura. Sus hojas brotan verdes hasta que pasa el verano y comienzan a amarillear. En ese momento, las riberas y las zonas húmedas muestran todo el esplendor del otoño de las choperas.
Es árbol comercial, por su rapidísimo crecimiento. Aunque su madera no es resistente, sí es bella y fácil de trabajar y hoy día es una de las principales especies usadas para conseguir pasta de papel (celulosa). Su crecimiento vertical y recto hizo que se cultivara para construcción, para conseguir vigas y columnas largas. De esa época quedan hoy viejos chopos magníficos en porte y grosor, en algunas riberas.
Su capacidad de crecimiento se comprueba en la base del árbol, donde brotan retoños alrededor del tronco madre, con mucha facilidad. Esos brotes y las hojas del árbol principal se usaban como forraje de invierno. La corteza, rica en taninos, como curtiente de pieles y, pulverizada, para diversas enfermedades respiratorias y como diurético.
En primavera maduran sus semillas, que escapan con el viento, rodeadas de borras de pelusa blanca. En las alamedas urbanas se ven montones de pelusas entre mayo y junio, bajo los árboles madre y arrastradas por la brisa.
FAUNA:
El PETIRROJO en Miguel Delibes:
Un mundo que agoniza
La casi total desaparición del petirrojo (...)
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoNombre científico: Erithacus rubecula
Nombres comunes: petirrojo, pisco, paporrubio, raitán
El petirrojo es le pajarillo con pecho y cara rojo anaranjado. El resto del cuerpo tiene colores neutros: pardos en el dorso y alas y blanquecino en el vientre. En invierno parece más rechoncho, porque ahueca el plumaje para crear un abrigo de aire caliente.
Habita toda Europa. Los pájaros del norte son migradores, pero los de la Península son sedentarios. Cría en zonas arboladas, en bosques, jardines, praderas con sotos,...
Los machos en celo son muy agresivos y luchan contra cualquier pajarillo que muestre una mancha anaranjada en el pecho. El resto del año pelea por expulsar de su territorio tanto a otros machos como a hembras.
Anidan entre matorrales o bajo una roca y el macho trae comida a la hembra mientras ésta empolla. Si hay una segunda puesta, el macho alimenta a los pollos de la primera mientras la hembra incuba los segundos huevos.
Es insectívoro, aunque en invierno puede salir adelante con bayas, frutos y granos perdidos.
Situación en Castilla y León: es una especie en crecimiento, aunque en las zonas menos arboladas del centro (páramos de Valladolid, Palencia y Zamora, es más escasa.