Planifica tu visita
El Castillo de Fuensaldaña pertenece a la denominada Escuela de Valladolid, desarrollada en la segunda mitad del siglo XV, con una serie de construcciones que se caracterizan por tener planta cuadrada y, sobre todo, por una gran torre del homenaje.
Comienza a edificarse en el siglo XIII, pero es en el siglo XV cuando adquiere su actual aspecto, como residencia señorial de los Vivero.
Fue don Alonso Pérez de Vivero, contador mayor de Juan II de Castilla, quien, como otros notables de la época, fue comprando todos los lotes señoriales que conformaban Fuensaldaña para construirse un castillo-palacio que no llegó a terminar, pues murió asesinado por conjurar contra Álvaro de Luna.
Moros cautivos dirigidos por un cantero trabajaron en las obras que continuaron gracias al hijo de don Alonso, Juan de Vivero. El castillo fue confiscado a los Vivero por los Reyes Católicos, por su apoyo a la reina Juana; y no retornaría a su propiedad hasta 1490. Volvió a ser confiscado al heredero en 1520 como castigo por el asesinato de su esposa.
Proyectado como castillo de la primera época de la Escuela de Valladolid, su dilatada construcción impidió la ejecución completa del proyecto inicial, no alcanzando la altura prevista en proporción con la torre. Es de planta cuadrada y sus ángulos se rematan con cubos cilíndricos; adosada al muro norte, la torre del homenaje, en la que aparecen las armas de los Vivero y de los Dávila-Guzmán, es de planta rectangular; cuenta con tres alturas y un sótano, unidos por una escalera de caracol.
Antiguamente tuvo un puente levadizo y en el interior la edificación formaba una "U" alrededor del patio. En 1521, fue ocupado por las tropas comuneras y convertido en uno de sus bastiones defensivos.
Ha tenido diversos usos palaciegos y también fue sede de las Cortes de Castilla y León.
"Castillo de los Castillos"
Recién inaugurado después de una reforma integral, tanto en el continente como de contenido, el visitante encontrará una armonía perfecta entre lo histórico y lo tecnológico; con una moderna línea expositiva que abarca el interesante y mágico mundo de los castillos.
CASTILLO DE FUENSALDAÑA
Del 1 de octubre al 31 de marzo:
Jueves a domingos y festivos de 10:30h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h.
Del 1 de abril al 30 de septiembre:
Martes a domingos y festivos de 10:30h a 14:00h y de 16:30h a 20:00h.
Ficheros disponibles
Exposiciones TemporalesFuensaldaña
Noches de piedras y lunas; Castillos de la Provincia de Valladolid, Ángel Marcos.Exposición PermanenteFuensaldaña
Castillo de los CastillosCiclo de conciertos "Un Abanico de Músicas"Fuensaldaña
27/12/201927 de diciembre. 20:30h. Castillo de Fuensaldaña
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.