Planifica tu visita
Existen una serie de acuerdos que cambiaron el rumbo de la historia...
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Tratado de Fresno - Lavandera (El Carpio) firmado el 1 de junio de 1183 entre el rey de León, Fernando II y Alfonso VIII, rey de Castilla, en el que se fijan las líneas divisorias de cada reino.
Olmedo acogió dos importantes batallas, la primera en 1445 en la que la victoria se decantó a favor del infante Enrique (futuro Enrique IV) frente a los infantes de Aragón. La segunda, en 1467 fue entre Enrique IV y su hermanastro Alfonso. Esta batalla sentó las bases para la proclamación posterior de Isabel como reina de Castilla.
Medina del Campo acogió en el Palacio Real de los Reyes Católicos el testamento y muerte de la Reina Isabel la Católica. Además esta villa histórica fue sede en el año 1431 de la firma del Tratado de Medina del Campo, por el que Juan II de Castilla y Juan I de Portugal sellaron la paz entre ambos reinos. La villa ha dado a la corona de Aragón tres importantes monarcas: Fernando I, Alfonso V y Juan II "El Grande".
No te pierdas...
Semana Santa en Medina del Campo
Declarada de Interés Turístico Internacional.Son las procesiones de disciplina más antiguas de España, destacan por su emotividad la de la Vera Cruz, conocida como Procesión de los Faroles, cuando los cofrades desfilan alumbrando con sus faroles las distin...Museo de las Villas RomanasAlmenara de Adaja, Puras
El Museo de las Villas Romanas ofrece una visión muy completa de la vida rústica romana a través del recorrido por una villa del siglo IV y los restos recuperados de una lujosa casa señorial de la época.Castillo de la Mota de Medina del CampoMedina del Campo
Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".Palacio del Caballero de OlmedoOlmedo
El Palacio del Caballero de Olmedo te sumergirá de lleno en la historia. Una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega, abriendo la puerta a una de las obras cumbres del teatro: El Caballero de Olmedo.Piñón de PedrajasPedrajas de San Esteban
Pedrajas de San Esteban aporta el 70 % de la producción nacional de este apreciado manjar. Se caracteriza por su sabor intenso, natural y gran potencial de aroma, debido a su riqueza en terpenos y el amplio período de maduración. Esto le convierte en un complemento ideal tanto en pastelería como dentro del recetario tradicional. En el mes de mayo se celebra en Pedrajas de San Esteban la Feria de Exaltación del Piñón en donde se aprovecha para conocer las peculiaridades de este al...