Planifica tu visita
La zona de Tierra de Pinares se convierte en un refugio único para las aves, que encuentran aquí lagunas y humedales perfectos donde habitar.
Encuentran una amplia llanura teñida de colinas y pequeñas depresiones está surcada por los ríos Trabancos y Zapardiel, y salpicada de humedales estacionales como lavajos, bodones o lagunas, muy importantes para aves acuáticas como la cigüeñuela, espátula, avoceta, combatiente, andarríos bastardo y los fumarales cariblanco y común.
Como especies significativas encontraremos los aguiluchos lagunero, pálido y cenizo, además del cernícalo primilla, la grulla común, el sisón, la avutarda, la ganga común y la ortega.
Las Grullas. Rubí de Bracamonte
Uno de los pocos sitios donde podemos observar grullas en Valladolid son los alrededores del Zapardiel aguas arriba de San Vicente del Palacio. El otro lugar es la laguna de la Zarza. En cualquier caso, España es zona de invernada para las grullas, de ma...
No te pierdas...
Semana Santa en Medina del Campo
Declarada de Interés Turístico Internacional.Son las procesiones de disciplina más antiguas de España, destacan por su emotividad la de la Vera Cruz, conocida como Procesión de los Faroles, cuando los cofrades desfilan alumbrando con sus faroles las distin...Museo de las Villas RomanasAlmenara de Adaja, Puras
El Museo de las Villas Romanas ofrece una visión muy completa de la vida rústica romana a través del recorrido por una villa del siglo IV y los restos recuperados de una lujosa casa señorial de la época.Castillo de la Mota de Medina del CampoMedina del Campo
Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".Palacio del Caballero de OlmedoOlmedo
El Palacio del Caballero de Olmedo te sumergirá de lleno en la historia. Una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega, abriendo la puerta a una de las obras cumbres del teatro: El Caballero de Olmedo.Piñón de PedrajasPedrajas de San Esteban
Pedrajas de San Esteban aporta el 70 % de la producción nacional de este apreciado manjar. Se caracteriza por su sabor intenso, natural y gran potencial de aroma, debido a su riqueza en terpenos y el amplio período de maduración. Esto le convierte en un complemento ideal tanto en pastelería como dentro del recetario tradicional. En el mes de mayo se celebra en Pedrajas de San Esteban la Feria de Exaltación del Piñón en donde se aprovecha para conocer las peculiaridades de este al...