Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoFundada en Octubre de 1531, la Cofradía de la Pasión ha intentado cumplir fielmente a lo largo de su historia los fines que justificaron su creación, siendo el más conocido el promover la devoción a la Pasión redentora con procesiones y otros actos de penitencia. Su sede en la Iglesia Conventual de San Quirce y Santa Julita.
Organiza dos procesiones que salen de su sede canónica. El Sábado de Pasión, el Ejercicio Público de las Cinco Llagas, en el que se recorren otros tantos templos pidiendo por las vocaciones dentro de la Iglesia católica ante la imagen del Santo Cristo de las Cinco Llagas (Manuel Álvarez, mediados del siglo XVI). La segunda procesión, denominada de Oración y Sacrificio, y que se tiene lugar en la tarde-noche del Jueves Santo, la Cofradía hace estación de penitencia ante el Santísimo en la catedral, aprovechando el momento para rogar por los privados de libertad, acto con el que se recuerda la atención que históricamente prestaba la hermandad a los condenados y a los reos de muerte. Las imágenes de la Cofradía que participan en esta procesión son Nuestro Padre Jesús Flagelado (talla anónima de mediados del siglo XVII que puede deberse a Francisco Díez de Tudanca o a Antonio de Ribera), el Santísimo Cristo del Perdón (Bernardo del Rincón, 1656) y el Santo Cristo del Calvario (anónimo de mediados del siglo XVII). Con el Cristo del Perdón participa la Cofradía en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor cada Viernes Santo. La hermandad tiene también otra imagen procesional, el Santo Cristo de la Elevación (Francisco de Rincón, 1604), que cede para la Procesión General del Viernes Santo.
Hábito: Túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos y zapato negro.
Pasos:
- “Stmo. Cristo de las Cinco Llagas” (Manuel Álvarez, mitad S.XVI)
- “Stmo. Cristo del Perdón” (Bernardo del Rincón, 1656)
- “Ntro. Padre Jesús Flagelado” (Escuela Castellana, h. 1650)
- "Sto. Cristo del Calvario" (anónimo castellano, mitad S.XVII)