Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Pertenece a la orden de San Agustín y fue concebido como una especie de Escorial, en cuyo eje principal se encuentra la iglesia, y detrás el claustro. En sus dependencias está el Museo Oriental.
La traza se debe al arquitecto Ventura Rodríguez. Las obras se comenzaron en 1.759 finalizando ya en el siglo XIX.
Las ventanas forman largas teorías. En la fachada queda algún resabio barroco, como las torrecillas de los extremos.
La iglesia es del tipo de rotonda, con capillas alrededor y cúpula.
En el presbiterio está el Niño Jesús de Cebú, de marfil, del siglo XVIII y en la sacristía hay una amplia colección de marfiles filipinos del XVIII y otra de telas litúrgicas de China y Filipinas.
La exposición del Museo Oriental fue inaugurada por SS.MM. los Reyes de España, Don Juan Carlos I y Doña Sofía, en 1980, la exposición artística se desarrolla a lo largo de dieciocho salas dedicadas a China, Filipinas y Japón . Se trata, sin duda, de la mejor colección de arte del Extremo Oriente existente en España.
Datos del museo
Tema museo: artesanía, otras culturas, otros, orfebrería, documentos.
Fondos: objetos procedentes de China, Filipinas y Japón; desde el siglo II a.c al siglo XIX. Budas, bronces, ánforas, arte suntuario y finísimas cerámicas. Arte caligráfico chino, con temas religiosos, paisajísticos o de costumbres. Marfiles filipinos. Esculturas, grabados y fotografías, lacas y esmaltes y armas y vestimentas de distintas épocas.
Paseo Filipinos, 7
47.007
Valladolid
Teléfono: +34 983 306 800 +34 983 204 465
Laborables de 16 a 19h.
Domingos y festivos de 10 a 14h.
Grupos concertar cita.
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.