Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Edificio con muros de piedra de sillería y granito, restaurado e inaugurado en 1999 tras cuatro años de cierre. Los arquitectos responsables de la restauración han sido Jaime Nadal y Sebastián Araujo.
HISTORIA DEL TEATRO Y RESTAURACIÓN
Edificio construido sobre el antiguo Palacio del Almirante, propiedad del Duque de Osuna y adquirido por Diego Morales.
Para la compra del Palacio se creó la Sociedad Pérez Calderón y Compañía, que también se encargó de la obra. Los planos fueron obra del arquitecto Jerónimo de la Gándara.
Resaltaban los aspectos decorativos, como chimeneas de mármol de Carrara esculpido, o 12 espejos con remate central y guirnaldas.
El escenario estaba formado por una armadura de hierro sobre él y platea, y suelo de hierro sobre la platea (obra de Miguel de Bergue y Boussillón). La maquinaria fue obra de Gregorio Mayorga.
Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1864 con la obra El Alcalde de Zalamea.
Reconstruido prácticamente todo, como la sala de telones sobre el patio de butacas, la escalera sobre la cota de Paraíso y el ascensor que permite el acceso a minusválidos o las demás escaleras, entre ellas las circulares para conectar todos los niveles.
Se han restaurado también los aspectos decorativos como telas, cortinas, pinturas... y se ha instalado una lámpara de la Real Fábrica de Vidrio de La Granja (pesa unos 1.000 kg, con 3 m de diámetro, 30.000 piezas de cristal, 153 puntos de luz y 9.180 vatios de potencia).
Capacidad: 1.141 localidades.
Calle Angustias, s/n
47.003
Valladolid
Teléfono: +34 983 426 430 +34 983 426 435
La oficina de turismo de Valladolid organiza visitas guiadas al Teatro Calderón en grupos.
Consultar fechas: información e inscripciones en Oficina de Turismo.
La visita durará una hora.
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.