Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
El monumento más representativo de Valoria es sin duda su IGLESIA PARROQUIAL de la advocación de San Pedro Apóstol. Declarada Bien de Interés cultural en 1.992 es comparable por su belleza y similitud arquitectónica con la capilla del convento de Sta. Ana o la de los Filipinos de Valladolid.
Primeramente sobre el solar que ocupa la actual iglesia, se construyó en el s. XII el primitivo templo parroquial, de estilo románico. Hacia el año 1.767 sufrió un incendio quedando semidestruido. Por ello, en 1.768, D. Manuel de Godoy se comprometió a construir de nueva planta la actual, conforme al estilo neoclásico imperante en la época, finalizando las obras en 1.774.
Es un edificio de planta central de forma hexagonal al que se han añadido dos tramos rectos uno a la cabeza y otro a los pies todo construido en piedra bellamente trabajada. Los tramos rectos están decorados con bóvedas de cañón.
Su planta central está coronada por una cúpula de grandes proporciones (20 metros de diámetro) en cuyo centro se situó el escudo de San Pedro. La bóveda es nerviada de yeso y en las pechinas se pueden ver escenas de los cuatro evangelistas.
El PRESBITERIO es un retablo neoclásico trazado en 1.775 por Juan Manuel Becerril de estructura movida curvando los entablamentos, no se policromía y se hizo a imitación de jaspe y mármoles. En su primer cuerpo destacan las figuras de San Simón y San Judas, patronos del pueblo. Estas esculturas son las primeras obras documentadas de José Fernández que seguía la tradición escultórica de Gregorio Fernández.
La SACRISTIA consta de una cajonera importantísima de madera de nogal acabada a finales del XVIII de formas y simetrías neoclásicas.
Valoria la Buena
Teléfono: +34 983 502 084
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.