El Museo de las Villas Romanas ofrece una visión muy completa de la vida rústica romana a través del recorrido por una villa del siglo IV y los restos recuperados de una lujosa casa señorial de la época.
El Palacio del Caballero de Olmedo te sumergirá de lleno en la historia. Una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega, abriendo la puerta a una de las obras cumbres del teatro: El Caballero de Olmedo.
Planta octogonal, edificado enteramente en ladrillo y se corona con una cúpula decorada con abundantes pinturas al fresco.
El camarín, situado sobre la sacristía, conserva esculturas policromadas, buenas pinturas y algunos relicarios.
Cuenta la leyenda que quien osare levantar el manto de la Señora quedará ciego para siempre.
En el siglo XII una comunidad de repobladores palentinos llega a Medina del Campo y con ellos la advocación a su patrón: San Antolín. Templo de proporciones catedralicias comienza su construcción a principios del s. XVI, con añadidos posteriores. De grandes dimensiones, destaca en su exterior el Balcón del Pópulo y su torre. Mantuvo el rango de Colegiata entre 1480 y 1855.
La portada principal, que da a la Plaza, es del XVIII. A la izquierda, el balcón de ...
En el Museo de las Ferias se pretende reflejar la importancia que las actividades comerciales tuvieron y aún tienen para la economía, la cultura y el arte en la sociedad, tomando como guión expositivo el mundo de las célebres ferias de alcance internacional celebradas en Medina del Campo durante los siglos XV y XVI.
Del XVIII, de ladrillo y de estilo barroco.
Las tres naves se cubren con bóvedas de cañón con lunetos, mientras que el crucero tiene una de arista con yeserías.
Destaca, aparte de su esbelta torre, la imagen del santo sobre una pequeña hornacina a la entrada del templo.
La iglesia de San Pedro es quizá la más importante. Del siglo XIII, aunque de su construcción original sólo quedan la torre y el ábside. El ábside es una verdadera joya de este estilo y presenta al exterior tres bandas de arquillos ciegos no alineados verticalmente.
Construcción gótica del siglo XVI. La iglesia parroquial ha sufrido las transformaciones que todavía se aprecian en el exterior del edificio, desde su portada románica del siglo XII, pasando por la mudéjar del s. XV hasta la gótica del s. XVI actual entrada al templo.
En el interior destaca un bello retablo realizado a mediados del siglo XVI atribuido al ensamblador Gaspar de Tordesillas, con pinturas sobre tabla que relatan los episodios de la vida de ...
La iglesia de Santiago el Real, antiguo templo del desaparecido convento jesuita de San Pablo y San Pedro, se convirtió en una de las sedes de la decimosexta edición de las Edades del Hombre.