Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoLa primera mención al castillo data de los tiempos de Sancho II de Castilla (siglo XI). Tras la separación de los reinos de Castilla y León, Tiedra formó parte del segundo.
Alfonso IX de León lo entregó en compensación, junto a San Pedro de Latarce, a su mujer, la infanta castellana doña Berenguela, cuando se anuló su matrimonio, y en 1285 Sancho IV de Castilla entrega como recompensa a don Pedro Álvarez de Asturias la villa de Tiedra. El matrimonio de su hija con Alfonso de Meneses incorpora Tiedra al señorío de los Téllez de Meneses.
Cuando muere el último vástago del linaje, Enrique II dona sus señoríos a su hermano don Sancho, abuelo de los Infantes de Aragón: Juan II les confisca la villa en 1430 para entregarla años después a don Pedro Girón, Maestre de Calatrava, cuyo señorío confirmarán los Reyes Católicos.
La fortaleza permanece definitivamente en la Casa de Osuna hasta el siglo XIX. El castillo de Tiedra formaba parte de la línea defensiva de los Torozos. Su sencilla estructura consta de una torre del homenaje cuadrada construida en sillería, con varias plantas abovedadas; mide 13 metros de ancho y 28 de altura, y presenta la particularidad de estar coronada por un matacán corrido, probablemente rematado por almenas.
Circunda a la torre una muralla almenada hexagonal de poca altura reforzada con tres cubos circulares y estuvo rodeada de un foso. Poseía varias puertas de acceso, de las que actualmente sólo se utiliza la del oeste, flanqueada por dos torreones.
La visita
Se encuentra en un extremo del pueblo sobre un espigón desde el que se domina el valle del Duero hacia Toro.
- De Abril a Octubre:
-Sábados, Domingos y festivos
Máñanas: 11:00h a 14:00h
Tardes: 18:00h a 20:00h
En Julio y Agosto abierto también en horario de tarde los Miércoles, Jueves y Viernes
(*último acceso media hora antes del cierre)
Marzo y Noviembre:
-Sábados, Domingos y festivos
Mañanas: 11:00h a 14:00h
Tardes: 17:00h a 18:30h
(*último acceso media hora antes del cierre)
De Diciembre a Febrero
Visita solo con reserva previa
General: 2 €
Menores de 5 años: Entrada gratuita
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.