Plan de viaje para un fin de semana inolvidable en Tiedra (Valladolid)

2023
Plan de viaje para un fin de semana inolvidable en Tiedra
Estrellas, senderos, castillo, lavanda... hay mil movitos para visitar Tiedra en cualquier época del año, pero nunca huele tan bien aquí como en el mes de julio.
Texto y fotografías: Javier Prieto Gallego / Diputación de Valladolid. Patronato de Turismo.
¿Sabías que al llegar el mes de julio, los campos que rodean la localidad vallisoletana de Tiedra estallan en un festival de colores a los que es imposible resistirse? Quienes sí que lo saben bien son las abejas, que en esas fechas no dan abasto para polinizar tanta flor. Pero también lo saben muy bien los amantes de los selfies –o los fotógrafos de bodas…- que aprovechan el festival para desfilar por los estrechos pasillos que se dejan entre hilera e hilera de las plantaciones de lavanda en busca del mejor encuadre y las mejores luces para componer unos fotones que dejen a todos con la boca abierta.
Campos de lavanda en el mes de julio. Tiedra.
Por eso te recomendamos que estés atento al calendario y reserves unos días, entre los meses de julio y agosto, para disfrutar del espectáculo natural que supone una explosión de colores en la que el fragante malva de los campos de lavanda se mezcla, en los anchos horizontes de esta zona de la provincia de Valladolid, con el amarillo intenso de las plantaciones de girasol, que ofrecen también en esas fechas mil y una oportunidades para los amantes de la fotogenia en general y de las combinaciones explosivas de colores en particular. Unas combinaciones que no solo cambian a lo largo del día, en función de la hora y la luz solar, también lo hacen a lo largo del verano a medida que la floración de las tres especies de lavanda que se cultivan aquí van tomándose el relevo entre sí.
Campos de lavanda en el mes de julio.
Todo empezó hace unos años, en 2008 para ser exactos, de la mano de dos emprendedores del mundo rural. Dándole vueltas a encontrar alguna alternativa viable a los tradicionales cultivos de cereal de la zona dieron en viajar a la Provenza francesa, epicentro mundial de la lavanda, para descubrir las infinitas posibilidades que este cultivo podría ofrecer también en tierras vallisoletanas. Es así como, al poco, surgió Aromáticas del Duero, una destilería para la extracción de aceites esenciales que se convirtió en el motor con el que impulsar el resto de iniciativas ligadas al proyecto.
Campos de lavanda en el mes de julio en torno a la localidad de Bercero.
Enseguida, aquellos primeros campos de color malva, que al estallar la floración destacaban como mantos de terciopelo entre los áridos trigales castellanos, fueron ganando en extensión, conquistando un horizonte que, hasta entonces, aparecía bajo el dominio omnipresente del amarillo pajizo. Tanto, que hoy estos campos que, se miren como se miren tanta admiración causan, suman cerca de 400 hectáreas, la mayoría en el entorno de Tiedra pero también de otras localidades vallisoletanas como San Cebrián de Mazote o Bercero.
Campos de lavanda en Tiedra.
Nuestra recomendación es que comiences la visita por el principio. Es decir, por el Centro de Interpretación Tiedra de Lavanda, ubicado a las puertas de la localidad. Primer centro dedicado a esta planta aromática en nuestro país, su visita es obligada si quieres sacar el máximo provecho a la escapada. Y aunque se puede visitar por libre, lo mejor es que te apuntes a las visitas guiadas que tienen lugar cada día. El recorrido por su interior, de una 1 hora más menos, es una invitación a ir un poco más allá de la foto bonita y colorista para descubrir cuáles son las características principales de esta planta, el proceso de su cultivo, su arraigo en la tradición o la gran cantidad de aplicaciones que se derivan de él: desde las curativas o aromáticas –seguro que ya conoces sus propiedades relajantes- a la elaboración de cosméticos, jabones, mieles o incluso de cervezas y licores que podrás degustar a tus anchas mientras disfrutas del atardecer en la terraza instalada en el exterior.
Interior del Centro de Interpretación de la lavanda "Tiedra de Lavanda".
Interior del Centro de Interpretación de la lavanda "Tiedra de Lavanda".
Es, también, el mejor sitio para que te indiquen cómo llegar a los campos más fotogénicos o, mucho mejor aún, para que te apuntes a las visitas guiadas que realizan en 4 x 4 a los campos donde sacar las mejores fotos o más inaccesibles. Como complemento a estas visitas, cada año van sumando nuevas actividades, como mindfulness, yoga en familia, observación de estrellas o visitas a la destilería.
Maqueta del castillo y localidad medieval instalada en el interior del castillo de Tiedra.
Pero este festival de colores, olores y sabores no es lo único que debe llevarte a visitar Tiedra. Otro de sus atractivos es su impresionante castillo, uno de los de mejor estampa de toda la provincia de Valladolid. Esta singular fortaleza formó parte de la línea defensiva establecida a lo largo de los Montes Torozos entre los reinos de Castilla y de León. De estructura sencilla, se articula en torno a la torre del homenaje, de 20 metros de altura y unos muros que alcanzan los dos metros y medio de espesor. Aunque hoy no lo parezca, lo que se ve como una fortaleza aislada que se asoma sobre un espigón del páramo, en su origen formó parte del cincho amurallado que rodeaba la localidad.
La puerta de acceso a la torre, que se alcanza por una pasarela de madera, se eleva varios metros sobre el suelo para evitar, en caso de ataque, que el enemigo pudiera acceder a ella fácilmente. El recorrido por su interior, en el que se visitan distintas estancias, culmina en lo más alto con unas espléndidas vistas de todo el entorno, como se corresponde con una fortaleza levantada en tiempos de disputas fronterizas en los que era de vital importancia ver llegar al enemigo con tiempo suficiente como para estar preparado.
Exterior de la torre del homenaje del castillo de Tiedra.
Hay muchas más cosas que ver y hacer en Tiedra, una localidad de tan largo pasado que sus orígenes más remotos se identifican, mediante los restos hallados en diferentes excavaciones, con los de una ciudad vaccea que, para algunos investigadores, podría tratarse de Amallobriga. Enclavada en un cruce ancestral de caminos, también conoció el paso por ella de los romanos, que tendieron calzadas y dejaron abundantes restos arqueológicos, como una pila de mármol en la que puede leerse una de las primeras inscripciones cristianas de Hispania.
Por eso, para no perderse nada en un paseo por sus calles, lo mejor es descargarse, desde la página web de Tiedra, la aplicación de móvil que guía mediante archivos de voz tanto por el interior del castillo, explicando cada uno de sus rincones, como por el resto de la localidad. Un paseo en el que hay que prestar atención, por ejemplo, al edificio del Ayuntamiento –uno de los más destacados en su género de la provincia de Valladolid-, la iglesia del Salvador o la ermita de Tiedra Vieja, junto a la que se fundó el primer núcleo de población. En el interior de la ermita encontramos también uno de los rincones más singulares de la localidad: una pared repleta de exvotos fotográficos, con los rostros y peticiones de vecinos que desde mediados del siglo XIX cuelgan aquí sus retratos para agradecer a la Virgen los favores concedidos.
Pared con fotografías colgadas como exvotos en agradecimiento a favores concedidos por la Virgen. Ermita de nuestra señora de Tiedra Vieja.
VALLADOLID TIENE LAS MEJORES MIELES DEL MUNDO
Algo deben de tener los campos de Valladolid y estos de Tiedra en concreto para que una de las mieles producidas en la localidad, Miel de Lavanda 79, haya conseguido en 2021 y 2022 la medalla de platino –la de mayor distinción- en catas a ciegas entre las mejores mieles del mundo dentro del prestigioso concurso London Honey Awards. Entre las medallas de oro también han estado mieles vallisoletanas como Zumbando y la miel de lavanda Pecorea. En tu visita a Tiedra puedes contactar con Setentaynueve [info@setentaynueve.es] para que te organicen una visita guiada a su colmenas y campos de lavanda. A los niños les encantará.
Actividades de apiturismo en las colmenas de Setentaynueve. Foto: Setentaynueve.
Otra de las sorpresas que depara la visita a esta localidad es la de descubrir que Tiedra no solo puede presumir de sus campos de lavanda, de sus mieles o su castillo, también de tener uno de los cielos más limpios y propicios para la observación de estrellas de toda la provincia de Valladolid. De hecho, cuenta con un centro astronómico de obligada visita especialmente si viajas en familia. La Fundación Starlight tiene como misión certificar qué lugares cumplen las condiciones ideales para disfrutar de la observación nocturna del firmamento. Y resulta que el Centro Astronómico de Tiedra [tel. 660 028 282] es uno de esos lugares privilegiados. Dotado de todos los medios técnicos necesarios para la observación de lo que los astrónomos denominan el cielo profundo, ofrece distintas modalidades de visitas guiadas –tanto nocturnas o diurnas-, proyecciones en el planetario, observaciones a la carta, talleres para disfrutar en familia…
Centro Astronómico de Tiedra. Foto: CAT.
Una última actividad que puedes apuntar en tu agenda es el recorrido por el Sendero de la Fuentes. Está señalizado como PRC VA-13 y enlaza, a largo de 18 kilómetros, ocho fuentes dispersas en su entorno cercano. Otra buena oportunidad para mirar desde lejos la formidable estampa de su castillo o disfrutar de la singularidad de sus paisajes. Todo él discurre por caminos y pistas agrícolas sin desniveles apreciables y, dada su longitud, se presta de manera especial para recorrerse en bicicleta.
Señalización del Sendero de las Fuentes en Tiedra. Valladolid.
QUÉ MÁS
Interior de la iglesia de San Cipriano, en San Cebrián de Mazote.
SAN CEBRIÁN DE MAZOTE. A 12 kilómetros de Tiedra, y también cada vez más rodeada de campos de lavanda, queda San Cebrián de Mazote. Entre sus calles alberga lo que algunos consideran el mejor ejemplo de arquitectura mozárabe de la Península y una de las joyas del arte prerrománico español: su iglesia de San Cipriano.
DÓNDE
+ INFO
Oficina de Turismo de Tiedra. tel. 667 763 852. Web: tiedra.es.
Centro Astronómico de Tiedra. Web: cieloytiedra.com. Tel. y Whatsapp 660 028 282. Una vez al mes realizan visitas familiares diurnas. Es necesario reservar con antelación y tiene que completarse el aforo mínimo para que haya sesión.
Más leído

Estrenamos logotipo de turismo
08 mayo 2023