Recreaciones históricas en la provincia de Valladolid: ¡Vive la Historia!

2023
Recreaciones históricas en la provincia de Valladolid: ¡Vive la Historia!
No es lo mismo verlo a que te lo cuenten: descubre dónde y cuándo tienen lugar las representaciones de algunos de los hechos más relevantes acontecidos en la provincia de Valladolid.
Texto y fotografías: Javier Prieto Gallego / Diputación de Valladolid. Patronato de Turismo.
Asistir a la llegada de una reina, la conmemoración de un tratado, el asalto a un castillo o a una fiesta prerromana se han convertido en una excusa más para recorrer la provincia de Valladolid. De salir al encuentro con la Historia y contemplarla en primera persona para convertirla en un recuerdo inolvidable.
Recreación histórica durante la celebración de Portillo Medieval. Castillo de Portillo.
Y a eso se han puesto manos a la obra en numerosas localidades de toda la provincia. Desempolvando viejos archivos, recuperando episodios del pasado y de la mano de historiadores y asociaciones dedicadas a la recreación de momentos históricos, no son pocas las que se han lanzado a la aventura siempre fascinante de revivir aquellos acontecimientos relevantes de su pasado en los escenarios en los que tuvieron lugar. Un empeño en el que destaca el esmero con el que se cuida la escenografía, los vestidos, la ambientación e incluso la gastronomía o la música. Por no hablar del entusiasmo con el que los vecinos asumen el reto de revivirlos, convirtiéndolos en un acontecimiento anual que ha cobrado para ellos tanta importancia como la celebración de otro tipo de festejos con más tradición. Una forma, también, de convertirse en protagonistas de su propia historia y de recuperar la memoria de acontecimientos pasados que vuelven cada año a la vida para lucir en todo su esplendor.
A continuación te señalamos algunas de estas citas con la Historia a las que, por supuesto, estás invitado.
Semana Renacentista de Medina del Campo.
01 · FIESTA VACCEA DE LUGNASAC
[Cabezón de Pisuerga] [último fin de semana de julio]
Desfile durante la Fiesta vaccea de Lugnasac.
Cabezón de Pisuerga es una localidad muy volcada en las representaciones históricas y religiosas. Si tienes ocasión, no te pierdas las representaciones de su Belén Viviente, con reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional, durante los días de Navidad.
Pero hoy te citamos a la fiesta vaccea que tiene lugar el último fin de semana de julio. En ella se conmemora la realización de las Lughnasadh o “asambleas de Lug” con las que se festejaba el fin de la cosecha más o menos en esta misma época del año. Durante ese fin de semana tienen lugar diferentes actos en los que participa una parte importante de la población ataviada a la manera en la que lo hacían estos pueblos prerromanos. Entre los momentos más vistosos de la fiesta destaca el desfile, con banderas e insignias vacceas; las bodas vacceas que tienen lugar en el entorno de las bodegas, donde se ubica la instalación del poblado vacceo; desfiles de antorchas; escenificación de luchas con soldados romanos; o la incineración enmarcada en la celebración de sus ritos funerarios. Durante todo el fin de semana en el poblado se instala un mercado vacceo en el que se exponen y venden productos artesanos y gastronómicos.
+ INFO. Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga.
02 · EL REQUERIMIENTO Y LA JURA
[Simancas] [6 de agosto y mediados de junio]
Acto de nombramiento de las Siete Doncellas en la iglesia de El Salvador. Foto: Ayto de Simancas.
Esta localidad a orillas del Pisuerga, próxima a la capital vallisoletana, relaciona el origen de su topónimo con la leyenda de Las Siete Doncellas. En ella se recuerda la gesta llevada a cabo, allá por el siglo IX, por las siete mujeres de Simancas que habían sido designadas para formar parte del Tributo de las Cien Doncellas que los cristianos entregaban cada año al rey Abderramán II en cumplimiento de un compromiso adquirido tiempo atrás y para evitar ser atacados de nuevo. Las jóvenes, sabiendo que de esa forma serían rechazadas por el rey, decidieron cortarse las manos. Este acto de valentía fue reconocido por el rey cristiano Ramiro I, quien juró defender a partir de entonces el honor de las mujeres de Simancas para que no fueran ofrecidas nunca más como moneda de cambio.
La tradición establece que cada año el día 6 de agosto, en el marco de la celebración de la Fiesta del Salvador, un cortejo municipal recorra las calles de la villa en busca de las siete jóvenes que deberán ser entregadas para formar parte del tributo. El otro momento importante relacionado con este episodio, que suele tener lugar a mediados de junio, es el de la representación teatral de La Jura, en el que se poneen pie, con el Archivo de Simancas como telón de fondo, la leyenda de Las Siete Doncellas y el juramento del rey Ramiro I.
+ INFO. Ayuntamiento de Simancas.
03 · LA BODA DEL EMPECINADO
[Castrillo de Duero] [primer sábado de agosto]
Actos de celebración de la Boda de el Empecinado. Foto: Manuel Ángel González.
Juan Martín Díez, que pasó a la historia como El Empecinado, es el personaje histórico de referencia en la localidad vallisoletana de Castrillo de Duero, su lugar de nacimiento. El Empecinado fue uno de los más famosos guerrilleros de la Guerra de la Independencia que, pese a ser considerado como un héroe en su momento, cayó en desgracia y fue condenado a muerte por enfrentarse, tras la contienda, al rey Fernando VII.
El primer sábado de agosto por la tarde tiene lugar en su localidad natal la representación de su boda, acaecida en 1796. La recreación, que cuenta con una amplia participación de los vecinos debidamente ataviados para la ocasión, consiste en una representación itinerante que recala, además de en el templo parroquial, en la casa en la que vivió este personaje y que actualmente pertenece a uno de sus descendientes.
+ INFO. Ayuntamiento de Castrillo de Duero.
04 DÍA DEL TRATADO
[Tordesillas] [primer sábado de junio]
Recreación del Tratado de Tordesillas en la plaza Mayor de la localidad. Foto: Turismo de Tordesillas.
El primer sábado de junio se recrea en Tordesillas la llegada a la villa de los embajadores y cartógrafos de Castilla y Portugal que con la mediación del Papa fueron los encargados del acuerdo firmado por ambos reinos el 7 de junio de 1494, mediante el que se repartieron el mundo conocido hasta entonces. Aquel acuerdo, el Tratado de Tordesillas, tiene una vistosísima celebración en el marco de la plaza Mayor que ese día acoge el desfile de las engalanadas comitivas de embajadores, séquitos reales y pontificio que posteriormente se trasladan hasta la fachada de las Casas del Tratado para escenificar la firma del documento en el mismo lugar en el que aconteció en realidad.
+ INFO. Ayuntamiento de Tordesillas.
05 · DÍA DE LA REINA
[Tordesillas] [primer sábado de marzo]
Recreación de la llegada de la reina Juana de Castilla a Tordesillas. Foto: Turismo de Tordesillas.
La llegada de la reina Juana I de Castilla a la localidad, en cuyo palacio real permanecería encerrada durante 46 años, da pie a la sucesión de representaciones teatrales que tienen lugar en Tordesillas el primer sábado de marzo al caer la noche. Más de 300 vecinos ataviados para la ocasión participan en la vistosa recreación que recuerda la entrada en la villa de la comitivafúnebre presidida por la reina,que durante tres años había vagado por los páramos de Castilla, empeñada en trasladar el cadáver de su esposo Felipe el Hermoso desde Burgos, donde había fallecido, hasta Granada.
La recreación, que refleja la participación en aquellos acontecimientos de Fernando el Católico -padre de la reina-, su hija Catalina, los Monteros -su guardia personal- y nutrido séquito formado por monjes, guardias y personal del palacio, se desarrolla, con sus correspondientes escenas, en diferentes puntos de la localidad.
+ INFO. Ayuntamiento de Tordesillas.
06 · CORAZÓN DE UN IMPERIO
[Mojados] [primer fin de semana de julio]
Un momento de los actos que tienen lugar durante la celebración de Corazón de un Imperio. Foto: G. Villamil.
El primer fin de semana de julio Mojados invita a un viaje al siglo XVI. Concretamente al año1517 para conmemorar la visita que durante tres días realizó al municipio el entonces príncipe Carlos –futuro rey Carlos I- junto a su hermana Leonor para encontrarse aquí con su hermano Fernando -a quien no conocía-. La recreación de aquel acontecimiento histórico, con el que se confirmó que Fernando se haría cargo de los reinos centroeuropeos mientras que Carlos se quedaría en España, implica a más de trescientos vecinos que ataviados con trajes de época participan en diferentes actos a lo largo del fin de semana. El sábado por la tarde tiene lugar el pasacalles y desfile que culmina con el encuentro de cortejos reales y la imposición del Toisón de Oro en la plaza de San Juan. Entre las actividades que completan el programa cada año se encuentran la realización de un mercado renacentista, rutas turísticas teatralizadas, espectáculos con caballos, exhibiciones o video mapping.
+ INFO. Ayuntamiento de Mojados.
07 · LA QUEMA DE MEDINA
[Medina del Campo] [mediados de agosto]
El castillo de la Mota. Semana Renacentista de Medina del Campo. Foto: Ramón Cienfuegos.
Las celebraciones de la Semana Renacentista a mediados de agosto hacen que la localidad de Medina del Campo regrese por todo lo alto a su época de máximo esplendor, en los siglos XV y XVI, gracias a los más de 4.000 vecinos que participan en las recreaciones históricas que tienen lugar durante esos días. Claro que también ayuda mucho que los escenarios en los que se representan –el castillo de la Mota, la plaza Mayor o Las Reales Carnicerías, por ejemplo- conserven todavía el sabor y el aspecto de aquellos tiempos. Son el telón de fondo ideal para unas representaciones en las que se asiste a la proclamación de los Reyes Católicos, el encuentro con Cristóbal Colón y la reina o al entrenamiento de tropas en la explanada del castillo. El momento central –y más espectacular- es la Quema de Medina llevada a cabo históricamente por el rey Carlos I el 21 de agosto de 1520 para tratar de sofocar el levantamiento comunero contra el poder real pero que tuvo como efecto contrario el estallido generalizado de esa revolución.
+ INFO. Ayuntamiento de Medina del Campo.
08 · FERIA DE LOS OFICIOS “ALDEANUEVA”
[Villanueva de Duero] [tercer fin de semana de octubre]
Feria de los oficios Aldeanueva.
En este caso, más que la recreación de un acontecimiento histórico, Villanueva de Duero propone un viaje completo a un día cualquiera de un pequeño pueblo castellano en la primera mitad del siglo XX.
El tercer fin de semana de octubre las calles de esta localidad vallisoletana se llenan de puestos en los que los que los vecinos recrean hasta el último detalle de los oficios y tareas cotidianas que eran propias del mundo rural, muchas de las cuales han desaparecido ya por completo. La ambientación implica a un gran número de vecinos y visitantes que, ataviados a la manera propia de la época, pasean por las calles mientras asisten al animado trajín de un día de mercado en el que, junto a las demostraciones de oficios, se van sucediendo juegos, vendedores ambulantes, discursos, representaciones…
+ INFO. Ayuntamiento de Villanueva de Duero.
09 · EL VÍTOR
[Mayorga] [27 de septiembre]
Procesión cívica de El Vítor. Foto: Radiga Studios
El 27 de septiembre Mayorga celebra El Vítor, una espectacular procesión envuelta por el humo espeso y la luz de las antorchas de pez que recrea la llegada, en 1737, de las segundas reliquias de santo Toribio de Mogrovejo a su localidad natal. Esta procesión, que tiene declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, se caracteriza por la atmósfera de aires ancestrales y festivos que producen las cerca de mil antorchas y pellejos encendidos que a lo largo del recorrido acompañan al estandarte de El Vítor. Una mezcla de rito pagano y religioso en la que el fuego y el humo denso producido por la pez con la que se embadurnan teas y pellejos, y que gotea creando auténticas cascadas de fuego, obliga a los participantes a vestir con ropas viejas, amplios sombreros de paja y guantes para protegerse.
+ INFO. Ayuntamiento de Mayorga.
Pero el calendario de celebraciones y fiestas que conmemoran o recuerdan hechos del pasado en la provincia de Valladolid es muchísimo más amplio que estas 9 citas que te apuntamos hoy.
Otro día te hablaremos con más detenimiento de los actos que tienen lugar, a finales de septiembre, en torno al encuentro de Juan de Austria -conocido como Jeromín- y Felipe II, en Villagarcía de Campos y otros puntos de la ruta De Jeromín a Juan de Austria; el Sitio de Castronuño; el regreso al siglo XIII durante la celebración de Portillo Medieval, el Encuentro Real en Renedo de Esgueva… Y muchos, muchos más.
Pero esas son otras historias que te contaremos en otro momento ;-).
Más leído

Estrenamos logotipo de turismo
08 mayo 2023