Guía para no perderse entre libros, murallas y museos en una visita a la localidad vallisoletana de Urueña.
14 jun
2023

Qué ver: sorpresas e imprescindibles en una visita a Urueña

Guía para no perderse entre libros, murallas y museos en una visita a la localidad vallisoletana de Urueña.

 

Texto y fotografías: Javier Prieto Gallego / Diputación de Valladolid. Patronato de Turismo.

A estas alturas seguro que ya has escuchado o leído en más de una ocasión aquello de que hay un pueblo en la provincia de Valladolid que “tiene más librerías que bares”. Puede que también te suene que es el mismo pueblo que en el año 2007 se convirtió en la primera Villa del Libro de España. Y que es tan bonito, tranquilo y silencioso que no es raro que músicos y artistas se queden tan enganchados a ella que acaben buscando entre sus calles el lugar perfecto para componer, escribir o vivir. Sí, estamos hablando de Urueña, uno de los pueblos más hermosos de la provincia de Valladolid. Y tan cargado de sorpresas y lugares de interés que en ningún caso deberías dejar de visitar.

Vista desde el Cubo Nuevo. Murallas. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Vista desde el Cubo Nuevo de la muralla de Urueña.

Para ponerte un poco en situación quizás sea bueno contarte que se ubica a unos 45 minutos en coche al noroeste de la capital provincial, justo al borde de una amplísima comarca conocida como los Montes Torozos. Tan, tan al borde que esa condición de balcón natural de largas vistas es uno de sus mayores atractivos. Luego te contamos por qué. El otro es la magnífica conservación de su muralla medieval, acorde también a la conservación y armonía de un casco urbano que ha logrado mantenerse a salvo hasta nuestros días.

Por último, y antes de entrar a contar con detalle las delicias que te aguardan en un paseo por esta localidad, es importante que sepas que si hoy Urueña se ha convertido en todo un referente acerca de cómo uno de esos lugares pequeños y apartados de la España rural puede atraer la mirada de miles de visitantes cada año se debe, en buena medida, al músico, investigador y folclorista Joaquín Díaz, que a finales de los años 80 del siglo pasado andaba buscando un lugar en el que ubicar un centro de documentación relacionado con el folclore y la tradición. Es así como acabó dando con el impresionante caserón del siglo XVIII conocido como la Mayorazga, propiedad de la Diputación de Valladolid. Un encuentro que, con el apoyo de esta institución, propició la puesta en marcha de un proyecto cultural, pionero en aquel tiempo, que no ha dejado de crecer y fortalecerse con el paso de los años.

Exterior Casona del Mayorazgo, del siglo XVIII, hoy sede de la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Casona del Mayorazgo, del siglo XVIII, sede de la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz.

Pero vayamos por partes. A continuación te damos 12 pistas para que disfrutes sin prisas pero sin dejarte nada de tu visita a Urueña.

 

01 · LAS MURALLAS

Urueña cuenta con el recinto amurallado mejor conservado de la provincia de Valladolid. La muralla, que rodeó por completo la población, está fechada, en su mayor parte, entre los siglos XIII y XIV y sirvió para completar la defensa que ofrecía su castillo, ubicado en una de las esquinas del cerco amurallado.

Puerta de la Villa. Murallas. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Urueña presenta el rencinto amurallado medieval mejor conservado de la provincia de Valladolid.

Esas murallas que en el pasado se levantaron para repeler ataques son hoy el abrigo protector bajo el que se acurrucan el puñado de librerías –hasta nueve- y museos que han puesto a Urueña en el mapa de los destinos culturales imprescindibles.

Y una de las cosas que no debes en ningún caso dejar de hacer en una visita a Urueña, más si quieres entender por qué es un balcón natural de vistas tan largas que en días claros hasta se divisa el murallón montañoso de los Picos de Europa, es subirte a ella para recorrer su adarve o camino de ronda. Paseando por la calle que separa la muralla del caserío verás hasta cinco puntos de acceso para subirte o bajarte de ella a voluntad.

 

02 · LAS PUERTAS

La muralla de Urueña, que rodea la localidad adaptándose perfectamente al borde calizo del páramo, solo contó –y cuenta- con dos puertas por las que entrar o salir. En el costado noreste se localiza la puerta del Azogue, que sigue cumpliendo su función de vía de acceso a la calle principal de Urueña, la calle Real. Dado que se abría a la zona del páramo, más difícil de defender en un ataque, se construyó flanqueada por dos altos cubos –desde los que intimidar a los atacantes- y un estrecho pasillo –donde cerrarles el paso-.

Puerta del Azogue. Murallas. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Puerta del Azogue.

Justo al otro extremo de la calle Real se abre la puerta de la Villa, que mira al sur, a los campos de Tierra de Campos, a la maravilla que es la ermita de La Anunciada, a los atardeceres, a los palomares o los caminos que bajaban hasta la fuente de la que se abastecía el pueblo.

Puerta de la Villa. Murallas. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Puerta de la Villa. Murallas.

En el lienzo de la muralla que mira hacia Tierra de Campos se localiza El Roto, más que una puerta, un hueco en la muralla por el que asomarse, sin tener que subir al adarve, a la inmensidad de los atardeceres castellanos. Unos bancos pegados al muro ayudan a ello.

 

03 · EL CASTILLO

Castillo de Urueña. Cementerio. Murallas. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Castillo de Urueña.

En una de las puntas del cerco amurallado y unido a él por un lienzo pervive el recinto cuadrangular de lo que en su día fuera el castillo. Esta fortaleza, de la que solo quedan sus muros perimetrales y no se visita como tal, es el cementerio de la localidad desde 1832.

 

04 · PEINADOR DE LA REINA

Torreón del Peinador de la Reina.

Torreón del Peinador de la Reina.

Desde el extremo de la muralla más cercano a la puerta de la Villa, en el punto de unión entre la muralla y el castillo, se alza un enorme torreón circular conocido como el Peinador de la Reina o Torreón de Doña Urraca. Casi como si se tratara de un faro en mitad del mar de Campos, una escalera helicoidal interior permite acceder hasta la parte superior, con mucho el punto de mayor altura de todo el conjunto defensivo, y esplendidas vistas de todo el entorno. Se visita de lunes a viernes de 10 a 14 h.

 

05 · SANTA MARÍA DEL AZOGUE 

Iglesia de Santa María del Azogue. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;

Iglesia de Santa María del Azogue.

Se ubica junto a la puerta del Azogue, en el paso por la calle Real hacia el interior de la población. Levantada a mediados del siglo XVI sobre los restos de una anterior, es de estilo renacentista con cabecera gótica. Su interior se visita en horario de culto.

 

06 · LA ANUNCIADA

Ermita de La Anunciada. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Ermita de La Anunciada.

El otro templo imprescindible de Urueña está fuera del casco histórico. Si llegaste desde la autovía A6 lo habrás visto en la parte baja del valle, antes de ascender hacia las murallas. Es la ermita de La Anunciada, una rara avis cuya particularidad reside en ser el único templo de estilo románico lombardo que puede verse en Castilla y León. Sin duda, merece mucho la pena la visita guiada que se organiza desde la Oficina de Turismo cada día a las 12,45 h. siempre que lo solicites con anterioridad y no haya otras circunstancias que lo impidan.

 

07 · EL CASCO URBANO

Una de las librería abiertas en la Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Una de las librería abiertas en la Villa del Libro.

Una buena parte del encanto que emana de esta pequeña localidad vallisoletana que no llega a los 200 vecinos reside en el excelente estado de conservación de su casco urbano. No en vano es Conjunto Histórico y forma parte de los Pueblos Más Bonitos de España. Como verás enseguida es un gusto inmenso pasear por un callejero que, a pesar de un grave incendio ocurrido en 1872, conserva el encanto de los trazados medievales, estrechos e irregulares, de casas bajas y fachadas y tejados uniformes. También el nombre de muchas de sus calles remite a un pasado de viejas tradiciones u oficios, como se explica con detalle en sus respectivas placas. Y aunque no abundan, asoma entre esas calles alguna casona solariega y media docena de escudos nobiliarios que dan fe de un pasado mucho más lejano ligado a sus históricas murallas.

  

 08 · FUNDACIÓN CENTRO ETNOGRÁFICO JOAQUÍN DÍAZ

De todas esas casonas hidalgas que despuntan en Urueña la más notable es, sin duda, la conocida como la de La Mayorazga, ubicada en plena calle Real a escasos metros de la iglesia del Azogue. En su portada, con dos grandes escudos con insignias episcopales en ella, se señala la fecha de su construcción, 1716. Este es el edificio con el que se topó Joaquín Díaz a mediados de los años 80 cuando buscaba un lugar donde instalar un centro de documentación. La casona, propiedad de la Diputación de Valladolid, estaba siendo acondicionada para convertirse en Parador de Turismo pero el proyecto de Joaquín acabó encajando mejor para su uso y terminó convertida en la sede de la fundación que lleva su nombre. Fue la semilla que arrastró como un imán al resto de iniciativas de tinte cultural que vinieron después.

Interior del Centro Etnográfico Joaquín Díaz. Foto: Fundación Joaquín Díaz.

Interior del Centro Etnográfico Joaquín Díaz.

Además de centro de investigación y documentación sobre temas etnográficos acoge varias exposiciones museísticas de imprescindible visita para los amantes de la cultura tradicional y la música en general. Como la colección de instrumentos musicales, formada por más de mil piezas donadas por diferentes coleccionistas, la colección de gramófonos y fonógrafos, la exposición de pliegos de cordel de los siglos XIX  XX o la colección de grabados  de trajes tradicionales de Castilla y León [Real, 4. Web: funjdiaz.net. Tel. 983 717 472.].

 

09 · MUSEOS

Museo de la música.Colección Luis Delgado. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Museo de la música.Colección Luis Delgado.

Aunque a menudo es lo que más se destaca, Urueña no es solo un cofre lleno de libros y letras. Es también una villa muy vinculada a la música donde abundan los museos. Además de las colecciones de instrumentos que se exhiben en el Centro Etnográfico Joaquín Díaz, Urueña cuenta con la joya museística que es el Museo de la Música. Colección Luis Delgado (Catahuevos, 10). Su visita, a través de una instalación en la se exhiben más de 500 instrumentos, es todo un viaje alrededor del mundo en el que se disfruta también de las grabaciones sonoras de muchos de ellos. Para asegurarse de que está abierto lo mejor es reservar a través de su web. Otro museo de resonancias sonoras, dependiente de la Fundación Joaquín Díaz, es el Museo de las Campanas (Corro del Conde), con una colección de piezas de los siglos XV al XX cedidas por el fundidor de Saldaña Manuel Quintana.

 

Exposición sobre Miguel Delibes en el  CENTRO e-LEA Miguel Delibes,  (espacio para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones) es el corazón de la Villa del Libro.Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Exposición en el  CENTRO e-LEA Miguel Delibes, (espacio para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones).

En la esquina de la muralla que mira a Tierra de Campos se ubica el Centro e-LEA Miguel Delibes (Costanilla, 12. Tel. 983 717 502). Este espacio cultural es el corazón de la Villa del Libro. Además de acoger actos y presentaciones, acomoda una amplia sala de exposiciones en la que se exhiben muestras relacionadas con el libro, la lectura y la tradición. Un último museo a tener en cuenta es el Museo del Cuento (Costanilla, 10. Tel. 983 717 727). Vinculado a su vez con la librería La Boutique del Cuento –donde no hay que perderse su maravillosa colección de libros desplegables-, exhibe una colección permanente de pequeñas instalaciones realizadas por la artista Rosana Largo sobre relatos de la literatura clásica infantil.

 

10 · LIBRERÍAS

Interior de una de las librerías de Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Interior de una de las librerías de Urueña.

El trasiego de visitas y curiosos que supuso la instalación en Urueña del Centro Etnográfico Joaquín Díaz incentivó en 1992 la apertura de una pequeña librería relacionada con la cultura tradicional. Una visión pionera –y arriesgada- que se vio respaldada mucho tiempo después por la iniciativa de la Diputación Provincial de Valladolid de impulsar en el año 2007 la creación de la primera Villa del Libro de España. Un ambicioso proyecto cultural inspirado en otras villas del libro existentes entonces en Europa y que ha acabado convirtiendo a Urueña en una localidad cuyo pálpito vital gira en torno a los libros, las letras, la música y la cultura en general.

Hoy entre sus calles nueve librerías brindan un catálogo impresionante de obras de todo tipo (de ocasión, raros, descatalogados, de viajes, periodismo, cine, etnografía, arte, literatura infantil…). Encontramos también un taller de caligrafía y arte y uno de encuadernación artesanal. Una señalización a pie de calle ayuda a no perderse en este laberinto de calles y letras mientras se va de unas a otras.

 

11 · CHOZOS

Paseo de los Chozos. Villa del Libro. Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Paseo de los Chozos.

Que en Urueña hay sensibilidad para las cosas del pasado lo demuestra que se hayan recuperado, siguiendo las técnicas constructivas tradicionales de la piedra y el adobe, tres chozos de pastoreo en las eras del pueblo. Se llega a ellos en un breve paseo desde el Centro Social, próximo a la puerta del Azogue.

 

12 · ATARDECERES

Atardecer en Urueña. Valladolid. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego.

Atardecer en Urueña.

Inolvidables son los atardeceres que se disfrutan, prácticamente cualquier día despejado del año, desde lo alto de las murallas, especialmente en la parte del muro que mira hacia Tierra de Campos y finaliza en el Cubo Nuevo.

 

MÁS INFORMACIÓN

Oficina de Turismo. Plaza Mayor, 1. Tel. 983 717 445. Web: urueña.es.

 

MAPA

Más leído