TODAS LA VÍAS VERDES DE VALLADOLID: DÓNDE ESTÁN Y CÓMO RECORRERLAS

2023
TODAS LA VÍAS VERDES DE VALLADOLID: DÓNDE ESTÁN Y CÓMO RECORRERLAS
La provincia de Valladolid también tiene Vías Verdes: qué ver y cómo recorrer los trayectos de antiguas vías recuperados para su uso deportivo.
Texto y fotografías: Javier Prieto Gallego / Diputación de Valladolid. Patronato de Turismo.
Hace ahora 30 años nacía el programa Vía Verdes con un objetivo bien concreto: recuperar para uso peatonal o cicloturista el mayor número de kilómetros posibles de vías de tren que habían caído en desuso y que, ya por aquel entonces, estaban siendo pasto del óxido y la maleza.
Vía Verde del Valle del Eresma.
Una de las características básicas de estos itinerarios es que discurren por los mismos trayectos que en su día lo hicieran los trenes que circularon por ellos solo que ahora, en vez de traviesas y raíles, caminantes y ciclistas lo hacen sobre suelo de gravilla compacta o asfalto. Además, los desniveles no suelen ser mayores del 3 o 4 por ciento. En la mayoría de los casos, el acondicionamiento de estos trayectos conlleva también la recuperación de túneles, puentes, barreras de protección e incluso antiguas estaciones o apeaderos. Todo ello acompañado de la debida señalización sobre el terreno y una completísima documentación que puede consultarse a través de la web de Vías Verdes.
Máquina del Tren Burra que circuló entre Valladolid y Medina de Rioseco.
VALLADOLID TAMBIÉN TIENE VÍAS VERDES
Es a finales del siglo XIX, cuando la Compañía del Ferrocarril Económico de Valladolid acometió el trazado que uniría la capital vallisoletana con Medina de Rioseco, en un empeño por complementar con ferrocarriles de menor envergadura la red ferroviaria principal, que ya llevaba un tiempo funcionando. Esta línea fue muy popular en su momento, ya que permitía el flujo de mercancías y personas entre estos dos importantes núcleos de población en una época en la que las comunicaciones por carretera no existían y el tren era el máximo exponente de la modernidad. Incluso tanto como pueda parecerlo ahora el funcionamiento del AVE entre unos lugares y otros.
Imagen de una locomotora del Tren Burra descarrilada ante el edificio de la Academia de Caballería de Valladolid. Imagen de AMVA.
Y también a pesar de las limitaciones técnicas propias de la época. Las locomotoras que tiraban de aquellos convoyes eran conocidas como “chocolateras” –seguro que por el mucho vapor que echaban y los traqueteos interminables del trayecto- y tenían en la subida desde la localidad de Zaratán hasta el páramo, la llamada Cuesta del Reventón, uno de sus mayores retos. Tanto era el esfuerzo de la máquina que, cuando el tren iba lleno, muchos viajeros se bajan y subían en marcha sin problema para aligerar la carga. El paso cansino de aquellos viajes de vía estrecha acabó dando forma al apelativo con el que se conocería a toda esta línea: la del Tren Burra. Una de aquellas máquinas preside en la actualidad la plaza de San Bartolomé, en Valladolid, en el mismo lugar que ocupó la estación de la que salían y llegaban los trenes.
Máquina del Tren Burra que circuló entre Valladolid y Medina de Rioseco en un parque de Medina de Rioseco, junto a la señalización de una de las Rutas de Delibes en la que se menciona el paso de este tren.
El cambio de siglo trajo también la ampliación de la red ferroviaria que convirtió a Medina de Rioseco en un pequeño nudo ferroviario del que partían tres ramales: el que enlazaba con Valladolid, el que posteriormente se construyó hasta Villalón de Campos y Villada, y el que partía hacia Palanquinos, en las proximidades de la capital leonesa.
Tras un prolongado periodo de decadencia, acentuado por el despegue de los transportes por carretera y el uso generalizado del automóvil, el desmantelamiento total de la línea llegó en 1969. De entonces acá, y aunque aún quedan rastros evidentes de su trazado por buena parte de la provincia, muchos tramos han sucumbido convertidos en caminos o comidos por la maleza. Otros, como los que veremos a continuación, han sido recuperados del olvido para su disfrute. Dos de las tres Vías Verdes con que contamos en Valladolid pertenecieron a esta red. La otra es el tramo final de la Vía Verde del Valle del Eresma, por la que se puede circular desde Segovia hasta Olmedo.
Inicio de la Vía Verde del Tren Burra en Zaratán.
VÍA VERDE DEL TREN BURRA. TRAMO ZARATÁN (Zaratán)
Es la que recupera un pequeño tramo de la línea que unía Valladolid con Medina de Rioseco. En concreto, los 3,2 km que median entre la localidad de Zaratán y la parte alta del páramo en dirección a Villanubla. Este repecho, conocido como Cuesta del Reventón, era salvado con enorme dificultad por las locomotoras que, muy escasas de potencia tiraban –casi hasta reventar- de los convoyes. Nada que ver con la facilidad con la que se realiza ahora este breve pero apetecible paseo tanto a pie como en bicicleta que discurre en algún tramo embutido en la caja del antiguo ferrocarril, además de con bellas vistas hacia el páramo de los Montes Torozos. Aunque el tramo acondicionado finaliza al coronar el páramo, en el cruce con la Cañada de Soria, si giramos por ella a la izquierda y luego en el primer camino a la derecha podemos alcanzar fácilmente Villanubla en 3,6 km más.
En primer término, la Vía Verde del Tren Burra. Tramo de Zaratán.
DÓNDE. El inicio de esta Vía Verde se localiza al final de la calle Paseo del Ferrocarril.
LONGITUD. 3,2 km.
MAPA.
QUÉ VER
ZARATÁN. Iglesia de San Pedro Apóstol. En lo gastronómico son famosas sus “salchichas de Zaratán”, elaboradas con carne magra de cerdo adobada.
VILLANUBLA. Iglesia de La Asunción. Gótica del siglo XVI. Ermita del Cristo. Del siglo XVII, con obras de gran valor artístico.
VÍA VERDE DE CAMPOS (Cuenca de Campos – Villalón de Campos)
Uno de los tres ramales que partían de Medina de Rioseco dirigía sus traviesas hacia el noreste de la provincia buscando empalmar en Villalón de Campos con la línea que enlazaba Villada y Palencia. Fue una hebra más de la red de transportes que, durante unas décadas, buscó romper el aislamiento de estos horizontes tratando de facilitar la salida de su producción cerealista hacia otros territorios.
Inicio de la Vía Verde entre Cuenca de Campos y Villalón de Campos.
El tramo recuperado como Vía Verde son los 5 kilómetros finales que median entre Cuenca de Campos y Villalón de Campos.
Unos metros antes del inicio de esta vía, que se localiza junto a la carretera VA-905 que lleva de Cuenca a Villalón, pueden verse los antiguos edificios de la estación recuperados por un particular, que ha sabido conservar la estética y porte de las construcciones originales para su uso y disfrute. En Villalón, la vía pasa junto a un par palomares bien conservados. Una buena oportunidad de ver de cerca unas construcciones tradicionales tan típicas de estas tierras.
Ermita de San Bernardino de Siena, en Cuenca de Campos.
Si empezamos en Cuenca de Campos, se presenta una primera parada, a los pocos metros, en la ermita de San Bernardino de Siena, con bancos, mesas y fuente. Buen lugar para proveerse y tomar fuerzas para una caminata –o pedaleo- en el que la belleza de los desarbolados horizontes terracampinos se nos presenta con toda su intensidad. Es también el camino que en este punto siguen los peregrinos jacobeos que por tierras vallisoletanas discurren por el Camino de Santiago de Madrid.
Vía Verde de Tierra de Campos.
Palomares junto a la Vía Verde de Tierra de Campos en Villalón.
DÓNDE. Entre Cuenca de Campos y Villalón de Campos.
LONGITUD. 4,5km.
MAPA.
QUÉ VER
CUENCA DE CAMPOS. Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Artesonados mudéjares. En su interior, Museo de Arte de Sacro. La arquitectura popular tiene su mejor rincón en los soportales de la plaza Mayor. En la parte alta, la torre del Conjuradero es un mirador desde el que asomarse al casco urbano y al paisaje de Tierra de Campos. Web del Ayuntamiento.
VILLALÓN DE CAMPOS. Rollo jurisdiccional, considerado el más artístico y hermoso de España. Iglesia de San Miguel. Buenas muestras de imaginería castellana. Uno de los más relevantes ejemplos de arquitectura gótico mudéjar de la provincia. Iglesias de San Juan Bautista y San Pedro, del mismo siglo. Casonas blasonadas y buenos ejemplos de arquitectura tradicional, con abundancia de calles porticadas. Museo del Calzado Vibot, dedicado a mostrar el proceso de fabricación artesanal del calzado. Museo del Queso. Antiguo aljibe. Centro de Interpretación del Palomar del Abuelo. A unos 3 kilómetros del casco urbano se halla la ermita de la Fuentes. Web del Ayuntamiento.
VÍA VERDE DEL VALLE DEL ERESMA. TRAMO VALLISOLETANO (Olmedo)
Esta vía ofrece la posibilidad de pedalear a lo largo de 73 kilómetros desde la capital segoviana hasta la estación de Olmedo por el trazado del ferrocarril que unía Segovia con Medina del Campo.
Vía Verde del Valle del Eresma cerca de Olmedo.
En concreto, el tramo vallisoletano atraviesa el término municipal de Fuente Olmedo, Aguasal y Olmedo en un recorrido de 6,5 kilómetros que corre paralelo a un ramal del Camino de Santiago desde Madrid.
Este ferrocarril fue inaugurado 1 de junio de 1884 y se clausuró en 1993.
Inicio de la Vía Verde del Valle del Eresma, en Olmedo.
DÓNDE. La Vía Verde del Valle del Eresma une Segovia con Olmedo. El tramo vallisoletano comprende Fuente Olmedo, Aguasal y Olmedo
LONGITUD. De Segovia a Olmedo, 73,3 km. El tramo vallisoletano, 6,5 km.
MAPA.
QUÉ VER
OLMEDO. Amplio repertorio de rincones de interés y edificios mudéjares. El Palacio del Caballero, moderno y atractivo centro de interpretación acerca de la localidad y el Siglo de Oro. Sede principal del Festival de Teatro Clásico que tiene lugar aquí cada año. Iglesia de San Miguel y la Soterraña y las ruinas consolidadas de San Andrés. También los restos de muralla que circundan la mayor parte del casco histórico. La iglesia de Santa María alberga una notable colección escultórica. En las afueras, el Parque Temático del Mudéjar, de visita recomendada para ir con niños, reúne una amplia colección de edificios mudéjares a escala. Oficina de Turismo. Tel. 983 62 32 22. Web turística.
* * * *
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
La provincia de Valladolid cuenta con una amplia Red de Senderos Homologados formada por 39 itinerarios señalizados que te permitirán disfrutar de una gran variedad de hábitats y entornos naturales.
* * * *
Más leído

Estrenamos logotipo de turismo
08 mayo 2023