Canal de Castilla

El Canal de Castilla fue uno de los sueños de la Ilustración del siglo XVIII. Se trataba de crear una red de canales de navegación que facilitasen el comercio con los puertos del Norte.

Fue una de las más ambiciosas obras de ingeniería hidráulica de nuestro país para suprimir el aislamiento físico y económico de algunas comarcas de la entonces Castilla la Viejo y el Reino de León.

En 1751 a instancias del marqués de la Ensenada, se creó una comisión para estudiar la viabilidad del proyecto. Los primeros estudios y trabajos técnicos los inició Antonio de Ulloa, quien junto al ingeniero francés Carlos Lemaur, presentó en 1753 el proyecto definitivo conocido como “Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León”.

En este proyecto, ser preveían cuatro canales, el del Norte, el del Sur, el de Campos y por último el de Segovia que nos se llegó a realizar.

Ramales Canal de Castilla

La forma del canal es una Y invertida compuesta por tres ramales con un total de 207 km que atraviesan tres provincias, Palencia, Burgos y Valladolid :

  • Ramal Norte: con un recorrido de 75 km y 24 esclusas, es el que más desnivel tiene que salvar. Comienza en Alar del Rey ( Palencia), tomando de las aguas del río Pisuerga, y llega hasta Ribas de Campos ( Palencia), donde, en el lugar conocido como Calahorra de Ribas, sus aguas se juntan con las del río Carrión.

  • Ramal de Campos: con un recorrido de 78 km y 7 esclusas, apenas tiene desnivel. Comienzan en el lugar conocido como Calahorra de Ribas y continúa por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco ( Valladolid).
    En la provincia de Valladolid discurre por las siguientes localidades cañaliegas: Tamariz de Campos, Villanueva de San Mancio y Medina de Rioseco.

  • Ramal Sur: a la altura el Serrón, término municipal de Grijota ( Palencia), el Ramal de Campos se bifurca en dos, dando lugar al comienzo del Ramal Sur que llega hasta Valladolid. Tiene un recorrido de 54 km y 18 esclusas.
    En la provincia de Valladolid discurre por las siguientes localidades cañaliegas: Cubillas de Santa Marta, Trigueros del Valle, Corcos, Cigales, Cabezón de Pisuerga, Fuensaldaña y Valladolid.

La construcción del canal fue muy larga y se prolongó casi un siglo, de 1753 a 1849. Estuvo cargada de complicaciones en su mayoría económicas, además de superar dos guerras, la de la Independencia y la Carlista.

La época de mayor apogeo fue hacia 1860 donde la navegación no solo trajo consigo el desarrollo de la agricultura con la entrada y salida de productos de la Meseta hacia el puerto de Santander, sino también la industria, ya que facilitaba el transporte de materias primas y de productos manufacturados. Desde 1865, la historia del Canal es la de una prolongada decadencia, debido al desarrollo del ferrocarril y a la entrada masiva de trigo más barato procedente de países de ultramar. Entre el año 1955 y 1959 desaparece por completo la navegación y el transporte por el Canal de Castilla.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.

EMBARCACIONES TURÍSTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES EN TORNO AL CANAL DE CASTILLA

Provincia de Valladolid

Canal de Castilla - Turismo

Provincia de Palencia

Canal de Castilla - Palencia Turismo

Provincia de Burgos

Ruta del Canal de Castilla - Turismo Burgos