Turismo Provincia de Valladolid

Saltar al contenido

Planifica tu visita

Características de los contenidos a buscar
Fin ( - )
 - 
Inicio ( - )
 - 
Categorización

Hoy en día, el Camino de Santiago no es sólo un destino espiritual, sino también cultural, social y turístico, lo que supone una mayor riqueza, pero también una atención más adecuada y precisa.



Los caminos vallisoletanos que llevaron - y llevan - también a mucha gente hacia la tumba del Apóstol se transforman en senderos que maravillarán sin duda al peregrino de este siglo, como maravillaron a muchos, y que tampoco quedan tan lejos de las autovías y los aeropuertos como pudiera parecer. Son los caminos de siempre, en nuestra propia provincia, que bien merecen un paseo y una mirada más honda.

Historia

Hubo un acontecimiento en los albores del siglo IX que conmocionó al mundo: la aparición de los restos del apóstol Santiago y de dos de sus discípulos en una cripta del monte Libredón. Exactamente en el lugar donde se alza hoy la catedral de Santiago de Compostela.

Aquel descubrimiento y la expansión de la noticia generaron una corriente humana hacia aquella tumba como nunca antes se había generado en ningún lugar de Europa. Eran los primeros pasos que, con el tiempo, acabarían por marcar sobre el terreno los caminos que conducían hasta la tumba del apóstol.

El fenómeno de las peregrinaciones como una forma de ascensión espiritual y perfeccionamiento en la práctica del cristianismo, había comenzado a andar.

Todo ello en un contexto histórico en el que el hallazgo sirvió como elemento catalizador que aunó voluntades entre los distintos reinos cristianos y elevó la moral de un bando hasta entonces en continua retirada frente al empuje islámico.

Andando hasta Santiago

En otros tiempos, cuando las peregrinaciones se hacían por necesidad y no por placer, lo único que contaba de verdad era llegar hasta la meta de la peregrinación y cumplir con el empeño. En tiempos en los que no existían medios de locomoción, ni mapas topográficos para buscar el camino, cada cual se las apañaba para llegar como pudiera en el menor tiempo posible, con el menor sufrimiento posible. La orografía imponía su ley mientras la física señalaba el trazado de menor desgaste, lejos muchas veces de ser el más corto. Así, el peregrino o peregrina de antaño un buen día de buena mañana llenaba el macuto, ajustaba sandalias y esclavina, tomaba el cayado, y desde la puerta de su casa se echaba al monte caminito de Belén, de Santiago o de La Meca, dependiendo del caso. Para ser peregrino bastaba con ponerse en camino.


Algo alejados de esta idea, muchos peregrinos de ahora acostumbran a plantearlo más como una experiencia deportiva en la que para participar haya que sumarse en algún punto al recorrido establecido porque si no, no se hacen bien las cosas. Es más, durante el verano o en Año Santo, muchos de los peregrinos que recorren el Camino Francés regresan a casa con el desencanto de haber participado en una carrera por etapas donde la recompensa consiste en llegar a tiempo para dormir en colchoneta o disfrutar del agua caliente antes de que se acabe. Estos inconvenientes, que cada vez pesan más en quienes se aventuran en este empeño tan singular, son una de las principales bazas para alentar el viaje de quienes se dirigen hacia Santiago por tierras vallisoletanas a través de los caminos de Madrid, de Levante y del Sureste. Su reciente consolidación –en términos muy relativos, por supuesto- como vías de peregrinación señalizadas y con albergues hacen de ellos una de las opciones más interesantes para quienes busquen, en su justa medida, buenas dosis de aventura, soledad, patrimonio cultural, reto físico o ejercicio espiritual, sin olvidar el contacto humano sincero y cercano que resulta casi imposible ya en otras vías de peregrinación próximas a la masificación. Ambos trazados comparten todos estos ingredientes.

Caminos a Santiago


Mapa de la ruta

Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 5
47003 Valladolid - España
Tel.: +34 983 42 72 59
turismo@dipvalladolid.es

Acceso privado
Tecnología Proxia®
© Patronato de Turismo - Diputación Provincial de Valladolid