Planifica tu visita
En pleno valle del arroyo Masegar, todo él rodeado de páramos con pinares, se encuentra esta población con un curioso nombre, que si queremos saber el porqué, no hay más que acercarse hasta uno de los páramos y observar como desde su altura, el pueblo parece que esté en un campo redondo.
La primera mención escrita de Camporredondo es del año 1258, en época de Alfonso X de Castilla, en el deslinde entre las comunidades de Villa y Tierra de Portillo y la de Cuéllar: "Pusimos el primer mojón en el sendero que va de la Piliella a Traspinedo, e atrauesamos este sendero e ffuimos a derecho contra Can Redondo, por el llano entre la Piliella e la Partiella e pusimos nueve mojones fasta suso al Valle Fuente, conque es entre la Piliella y Can Redondo".Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoSu construcción más importante es la Iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción, la torre-campanario es de estilo románico (restaurada en el siglo XVIII) la iglesia es gótica del siglo XIII (reformada), retablo del siglo XVIII y en su parte central un Cristo del siglo XIV.
El otro edificio de cierto valor es la Ermita del Santo Cristo del Amparo, de medidos del siglo XX, cerca de ésta se observa la base de la antigüa ermita de planta cuadrada, que por trasmisión oral se sabe que el tejado era de madera a cuatro aguas y entrada con arco de medio punto, lo que nos hace pensar en un origen visigótico o alta edad media.
Vestigios históricos:
En el pago de las Vegas se han encontrado restos del paleolítico y en la zona de las eras, del bronce medio. En la llamada ciudad de la rosa, según se refleja en la carta arqueológica de España para la provincia de Valladolid editada por la Diputación Provincial en 1974, menciona hallazgos protohistóricos de vasijas, armas y sepulturas.
En la zona de la ermita, en dirección al cementerio, hay un yacimiento visigodo y de ésta hacia el camino a San Miguel del Arroyo han aparecido tumbas de la alta edad media. En la zona de San Cristóbal hay otro yacimiento cuyo origen posiblemente sea de finales del siglo X.
Naturaleza:
El rey Alfonso X regula por edicto en 1273 el pastoreo trashumante, una de cuyas cañadas, la Real Oriental Leonesa junto con las de Valle Sardón y Tudala han visto pasar el ganado principalmente ovino, hasta principios del siglo XX, estando las cañadas reales de la meseta en el listado indicativo de la Unesco desde 2007, como paso previo a Patrimonio de la Humanidad.
- Ecosistama de dunas: Al sur del pueblo, los caminos de San Miguel y Santiago del Arroyo, es algo atípico en el interior de la península, se puede ir a pie o a caballo.
- Avisatamiento de rapaces: Es muy común la observación del cernícalo vulgar, milano real, águilas ratonera y calzada, gavilanes, alcotanes y halcones así como los nocturnos autillo, cárabos, mochuelos, búhos y lechuzas. Ocasionalmente se pueden avistar águilas perdiceras, culebreras, buitres leonados o búhos reales.
FIESTAS.
Las dos fiestas de la localidad, con tres meses exactos de separación, se celebran el 15 de mayo, San Isidro y el 15 de agosto, Nuestra Señora de la Asunción y tanto estas como también las jornadas culturales de octubre, forman parte de nuestra riqueza histórica, cultural, forestal y ecológica.
C/ Solana Alta, 1
47.165Camporredondo
Teléfono: +34 983 694 150 - Fax: +34 983 694 150