Turismo Provincia de Valladolid

Saltar al contenido

Planifica tu visita

Características de los contenidos a buscar
Fin ( - )
 - 
Inicio ( - )
 - 
Categorización
Categoría: Denominación de origen

Aunque ya existían viñedos en el siglo X, y se tiene constancia de que en 1888 se producían en la zona más de 15 millones de kilos de uva, el origen de la D.O. data de 1991.

Consejo regulador de origen de los vinos de CigalesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto El territorio de la D.O. se extiende desde parte del término municipal de Valladolid (Pago "El Berrocal"), hasta el palentino de Dueñas, incluyendo además Cabezón de Pisuerga, Cigales, Corcos del Valle, Cubillas de Santa Marta, Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de Trigueros, San Martín de Valvení, Trigueros del Valle y Valoria la Buena.

CLIMA

La climatología de la comarca es de carácter continental con influencia atlántica, por lo que predominan las oscilaciones térmicas. La pluviometría es irregular -con una media anual de 407 mm.- y en verano la sequía es intensa; los inviernos son duros y prolongados con heladas y nieblas frecuentes.

GEOLOGíA

Geomorfológicamente el territorio corresponde al Mioceno. El suelo está formado por sedimentos terciarios y cuaternarios: arenas, calizas y gredas yesíferas, que reposan sobre arcillas y margas. La comarca protegida bajo la D.O. Cigales, se localiza a lo largo de una superficie de 574 Km2 en el sector norte de la depresión del Duero, a ambos márgenes del río Pisuerga. La altitud media de los viñedos se sitúa en torno a los 750 metros.


VARIEDADES DE UVA

  • TINTAS

Tinta del País o Tempranilla

Características vitícolas: variedad principal que ocupa el 70% de la superficie vitícola. Excepcional adaptación. Seno peciolar cerrado, envés arañoso-velludo. Racimos compactos de doble hombro y tamaño medio.

Características organolépticas: Vinos de fuerte coloración violácea, destacan aromas a mora que se conjuntan con frutos negros del bosque. Tanino estructurado a dulce en sobremaduración, acidez media.

Garnacha tinta

Características vitícolas: En la D.O. Cigales ocupa un 20% de superficie vitícola. Su adaptación es muy buena, la producción, alta y baja la graduación. Hojas grandes orbículo-cuneiformes de seno peciolar frecuentemente abierto en V. Nervios y peciolos verdes, racimos medios, compactos y de maduración muy tardía. Las bayas son oscuras, levemente ovaladas, del piel espesay sabor dulce.

Características organolépticas: Vinos aromáticos en los que predomina la fresa madura, de escaso color y acidez media. Tanino medio. Potencial oxidativo alto.

Garnacha gris

Características vitícolas: En la zona se localiza en plantación mezclada, generalmente con la variedad tinta; ocupa una extensión del 1%.Los racimos son de tamaño mediano y compactos, y las bayas son esféricas y de porte medio, presentando una coloración amarillo-verdosa

Características organolépticas: Vinos aromáticos y complejos

  • BLANCAS

Verdejo

Características vitícolas: Su extensión no llega al 4%; se vinifica mezclada con el resto de variedades para obtener rosados, a los que les aporta su gran potencial aromático y la brillantez asociada a su calidad. Es de hoja pequeña-media, pentagonal, seno peciolar medio poco abierto en lira, envés glabro, nervios y peciolo con densidad de pelos casi inexistente. Racimo mediano, de pedúnculo muy corto. Bayas medianas, esféricas o elípticas cortas con pepitas grandes.

Características organolépticas: en nariz y en boca tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. El extracto se percibe por su volumen y su típico toque amargoso, y se acompaña de una intensa expresión frutal, que dota a los vinos de gran armonía.

Albillo

Características vitícolas: Sus mostos azucarados y aromáticos se usan en la elaboración de rosados y de los tintos, a los que confiere gran finura. La hoja es pequeña y de forma pentagonal con senos laterales inferiores casi inexistentes; el color del haz es verde oscuro y el envés casi glabro. Los racimos son pequeños, sueltos y presenta formas diversas -cilíndrica, cónica o doble con alas ...-. Tanto su brotación como su madurez son tempranas, por lo que es más sensible a las heladas. Las bayas son medianas, esféricas y de color amarillo dorado.

Características organolépticas: interviene en la mezcla de los rosados, frescos y afrutados, que muestran un típico color piel de cebolla, más claro que en otros vinos de este tipo debido a la mayor proporción de uvas blancas que intervienen en la mezcla.


TIPOS DE VINO

  • ROSADOS

Cigales nuevo: Elaborado con un mínimo del 60% de la variedad Tinto del País y al menos un 20% de variedades blancas. Vino del año, con una graduación alcohólica adquirida mínima de 11º. Obligatoriamente debe figurar la añada en la etiqueta.

De un color rosa complejo, que oscila desde el fresa hasta el guinda. En vinos muy jóvenes y con abundancia de variedad Tempranillo o Tinto Fino, aparecen tonos violáceos en capa fina. En nariz despliega aromas primarios importantes y punzantes de la serie frutal verde, otros con aromas de fruta más madura. Y aromas secundarios abundantes, propios de la fermentación e intrínsecos del vino, de vinosidad delicada y persistente. En boca son suaves y ligeros, breves y con cierta calidez. De variados sabores y gran equilibrio de alcohol y extracto. La mezcla de variedades que intervienen en su elaboración, condiciona un producto resultante inigualable

  • TINTOS

Elaborados con un mínimo del 85% de uva de las variedades Tinto del Pais y Garnacha Tinta. Su graduación alcohólica adquirida mínima es de 12°. Los tintos de crianza seguirán la normativa vigente en cuanto a crianza, reserva y gran reserva.

Joven: elaborado en el año con uvas tintas para ser consumido a partir de los primeros meses de elaboración, con predominio de los aromas de frutillas rojos de zarza, mora, zarzamora, fresa, frambuesa, característicos de la uva de la que proceden. También se consideran vinos jóvenes aquellos fermentados en barrica y que pasan en barrica uno o más meses aportando la madera sabores de vainillas, distintas especias y enriqueciéndolos en aromas y sabores. Un examen visual nos descubre un rojo guinda intenso, con aportaciones de bermellón y matices azul, añil, violáceo y púrpura, en capa fina. En nariz se despliegan aromas primarios muy importantes de la gama de la fruta madura y de frutos rojos silvestres intensos. Aromas secundarios abundantes, adecuados y muy característicos. En boca se revela un importante componente ácido tánico, que se redondea con el tiempo, y sobre todo con la crianza. Se manifiesta más el tanino que la acidez. Con un extracto adecuado y un aporte glicérico importante.

Crianza: 1 año en barrica de roble. Sale al mercado a partir de los dos años de su elaboración.

De color rojo guinda en capa alta, presenta en capa fina gran intensidad con matices violáceos. Lágrima acusada. Los aromas primarios y secundarios son tenues. En los terciarios se muestra equilibrado: madera, toques avainillados, humo y tabaco. Muy sabroso, potente y amplio. Equilibrado en alcohol y acidez. Amplia via retronasal, con potente bouquet de crianza y fino recuerdo de la Tinta del Pais.

Reserva: 1 año en barrica de roble. Sale al mercado a partir de los 3 años de su elaboración.

De color rojo rubí, los azules y violáceos en capa fina van desapareciendo, tornándose a tonos rojizos, limpios, brillantes y con buena lágrima. En nariz percibimos ligeros aromas primarios solapados por los aromas de crianza, aparecen los especiados, pimientas, clavos, canelas, cafés, caramelos, regaliz, etc. Y en boca, la entrada es muy suave; se muestra muy equilibrado, redondo, largo y por retronasal nos aparecen todos los aromas que hemos podido disfrutar en nariz.

Gran Reserva: 2 años en barrica de roble. Sale al mercado a partir de los 5 años de su elaboración.

Es limpio, brillante, de tonos rojizos, en capa fina ligeros tejas pero conservando los colores rojizos muy vivos. Buena lágrima. En nariz aparecen fundamentalmente aromas de crianza, buenas maderas, toques de torrefactos, tofes, de frutos secos, balsámicos algunos con recuerdos resinosos. Son vinos muy pulidos en la boca con un paso aterciopelado, taninos gustosos, muy redondos, muy equilibrados y largos.

Dirección

Consejo Regulador D.O. Cigales
47.270Cigales

Teléfono: +34 983 580 074

consejo@do-cigales.es

http://www.do-cigales.es/

Coordenadas GPS

Dónde encontrarlo

  • Semana Santa en Alaejos

    Semana Santa en AlaejosAlaejos

    Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.
  • Semana Santa en Cuenca de Campos

    Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos

    La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.
  • Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey

    El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...
  • Semana Santa en Olmedo

    Semana Santa en OlmedoOlmedo

    La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
  • Semana Santa en Villanueva de Duero

    Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero

    Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.

Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 5
47003 Valladolid - España
Tel.: +34 983 42 72 59
turismo@dipvalladolid.es

Acceso privado
Tecnología Proxia®
© Patronato de Turismo - Diputación Provincial de Valladolid