Turismo Provincia de Valladolid

Saltar al contenido

Planifica tu visita

Características de los contenidos a buscar
Fin ( - )
 - 
Inicio ( - )
 - 
Categorización
Categoría: Castillos

El castillo de Fuensaldaña, propiedad de la Diputación de Valladolid, fue mandado construir a mediados del siglo XV por la familia de los Vivero, propietaria también de un palacio en Valladolid con una importante carga histórica: en él firmaron su compromiso matrimonial los Reyes Católicos el 18 de octubre de 1469.


Castillo de Fuensaldaña


Fue don Alonso Pérez de Vivero, contador mayor de Juan II de Castilla, quien, como otros notables de la época, fue comprando todos los lotes señoriales que conformaban Fuensaldaña para construirse un castillo-palacio que no llegó a terminar, pues murió asesinado por conjurar contra Álvaro de Luna.

Moros cautivos dirigidos por un cantero trabajaron en las obras que continuaron gracias al hijo de don Alonso, Juan de Vivero. El castillo fue confiscado a los Vivero por los Reyes Católicos, por su apoyo a la reina Juana; y no retornaría a su propiedad hasta 1490. Volvió a ser confiscado al heredero en 1520 como castigo por el asesinato de su esposa.

Su fisonomía es la típica de un castillo señorial, con una torre del homenaje visitable, a la que en origen se accedía por un puente levadizo de 34 m de altura. Su estilo arquitectónico se corresponde con el de la denominada Escuela de Valladolid, un modelo de edificación ampliamente explicado en el espacio didáctico que alberga. En su patio de armas se construyó el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León, pues fue la sede de esta institución de 1983 hasta 2007.

En la actualidad, y tras una cuidada reforma, es un centro de interpretación de los castillos, punto de partida idóneo para visitar las muchas y variadas edificaciones de este tipo con las que cuenta la provincia de Valladolid.

Quien acceda a su interior, además de admirar la magnífica exposición de fotografía nocturna Noches de piedras y lunas, conocerá la primera sede de las actuales Cortes de la región, en la que se proyecta un audiovisual que sirve de introducción a la visita.

El centro consta de tres plantas: en la planta baja se explica el origen de los castillos, qué son las fortificaciones, cuándo comenzaron a construirse en la Península Ibérica, quién las mandaba construir y cómo se levantaban. En la primera se plantean los sistemas de fortificación de la Península Ibérica y de Castilla, y cuándo se erigen en torno al Duero. Se define la Escuela de Valladolid a través de dos grupos de maquetas que relacionan las diferencias y similitudes de diferentes castillos representativos de este estilo. Por último, en la segunda planta, se recrea, a través de diferentes recursos visuales, cómo eran las dependencias del castillo, y un estremecedor vídeo despide al visitante contando la leyenda negra de la familia de los Vivero.


>> COMPRA AQUÍ TUS ENTRADAS <<


Logo Spain Heritage. Este enlace se abrirá en una ventana nuevaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Programación Castillo

Dirección

C/ Del Agua, s/n
Fuensaldaña

Teléfono: +34 983 666 199

castillo.fuensaldana@dipvalladolid.es

Horario

Del 1 abril al 30 septiembre

  • De martes a sábados: de 10:30h a 14:00h y de 16:30h a 20:00h.
  • Domingos y festivos: de 10:30 a 15:00

Del 1 octubre al 31 de marzo

  • De miércoles a sábados: de 10:30h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h
  • Domingos y festivos: de 10:30 a 15:00

Días de cierre:

  • 24, 25 y 31 de diciembre

Tarifas
  • General individual: 5,00 €
  • Visita guiada con subida a la Torre del Homenaje: 6,00 €
  • Tarifa reducida: 4,00€
    Grupos de 20 personas mínimo, carnet familias numerosas, carnet jubilados, carnet joven, carnet estudiantes y socios del Club Amigos de la Provincia.
  • Turismo escolar: 2,00 €
    Alumnos de cualquier edad y ciclo formativo en viaje organizado
  • Tarifa gratuita: menores de 12 años acompañados, titulares del carnet oficial de docente como responsable de grupo y personas con discapacidad.
  • Miércoles tarde: visitas "GRATUITAS" al castillo.
    (Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León)
Coordenadas GPS

Dónde encontrarlo

  • Semana Santa en Alaejos

    Semana Santa en AlaejosAlaejos

    Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.
  • Semana Santa en Cuenca de Campos

    Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos

    La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.
  • Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey

    El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...
  • Semana Santa en Olmedo

    Semana Santa en OlmedoOlmedo

    La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
  • Semana Santa en Villanueva de Duero

    Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero

    Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.

Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 5
47003 Valladolid - España
Tel.: +34 983 42 72 59
turismo@dipvalladolid.es

Acceso privado
Tecnología Proxia®
© Patronato de Turismo - Diputación Provincial de Valladolid