Planifica tu visita
Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en 1991, el Canal de Castilla es un recurso turístico, paisajístico y patrimonial de primer orden en Castilla y León; el primer canal a gran escala utilizado para la navegación, siendo la principal obra de ingeniería civil del siglo XVIII en la Ilustración española, con el impulso del rey Fernando VI, que buscaba acercar el corazón de Castilla al mar Cantábrico para dar salida a los productos castellanos, debido a las malas comunicaciones terrestres. Se inician las obras en 1753 y finalizan en 1849. El sistema de esclusas creado permitió salvar el desnivel en determinados puntos del recorrido. El aprovechamiento de los saltos de agua en molinos y fábricas supuso un hecho importante en la construcción del Canal de Castilla, pues a finales del s. XVIII se empezaron a levantar molinos (de harina, de papel, de paños o curtidos), llegando a la construcción de fábricas de harina más modernas en el siglo XIX, lo que supuso una verdadera revolución industrial a orillas del Canal. El principal uso del Canal fue el transporte de cereal, materiales de construcción, productos agrícolas y vino.
Aunque la navegación comenzó por el ramal Campos-Norte a finales del siglo XVIII, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, cuando las barcas que surcaban el Canal superaban las 350, la mayoría de ellas de propiedad privada.
La apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que el Canal de Castilla vea truncada su utilización como vía de transporte y comunicación.
El canal recorre 207 Km de las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, dividido en tres ramales: El Ramal Norte, con un recorrido de 75 km y 24 esclusas, comienza en Alar del Rey (Palencia), tomando las aguas del río Pisuerga, y llega hasta Ribas de Campos, donde, en el lugar conocido como Calahorra de Ribas, sus aguas se juntan con las del río Carrión.
El Ramal de Campos, con un recorrido de 78 km y 7 esclusas, apenas tiene desnivel. Comienza en el lugar conocido como Calahorra de Ribas y continúa por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco.
El Ramal Sur. A la altura del Serrón, término municipal de Grijota (Palencia), el Ramal Campos se bifurca en dos, dando lugar al comienzo del Ramal Sur que llega hasta Valladolid. Tiene un recorrido de 54 km y 18 esclusas.
- Con un recorrido de 78 km y 7 esclusas, apenas tiene desnivel. Comienza en el lugar conocido como Calahorra de Ribas y continúa por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco.
- A la altura del Serrón, término municipal de Grijota (Palencia), el Ramal Campos se bifurca en dos, dando lugar al comienzo del Ramal Sur que llega hasta Valladolid. Tiene un recorrido de 54 km y 18 esclusas.