Planifica tu visita
La finca Coto Bajo de Matallana posee un rico patrimonio arqueológico con más de 4500 años de historia que está siendo sacado a la luz durante estas dos últimas décadas. Diferentes trabajos de prospección arqueológica, prospecciones geofísicas, excavaciones de urgencia y, sobre todo, las excavaciones que anualmente se celebran en el marco del programa "Curso de Arqueología - Campo de Trabajo. Matallana" han permitido el descubrimiento y estudio de una decena de yacimientos de época prehistórica, romana, visigoda, medieval y moderna. Aquí presentamos aquellos más relevantes y mejor conocidos hasta la fecha.
EL CASETÓN DE LA ERA I (Calcolítico, 2.500 A.C. y Edad del Bronce, 1.600 -1.200 A.C.)
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoSituado a unos 350 m al noreste del monasterio, en la parcela de secano situada a la derecha de la entrada de la finca, donde se alza el palomar de barro.
Descubierto a partir de fotografías aéreas que revelaban la existencia en el lugar de un gran recinto delimitado por tres fosos concéntricos se viene excavando en él desde el año 2006.
Se trata de una aldea de la Edad del Cobre (2.500 A.C.) formada por cabañas de planta circular construidas con troncos y ramas revestidas de barro y cubiertas con tejado hecho con paja o ramajes.
Las excavaciones arqueológicas han permitido la recuperación de gran cantidad de restos que indican que sus habitantes eran conocedores de la tecnología cerámica y metalúrgica y que practicaban una economía mixta basada en el cultivo de trigo y cebada y la cría de vacas, ovejas y cerdos.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEn un momento avanzado de la vida del poblado el lugar será "monumentalizado" mediante una gran obra comunitaria consistente en la excavación de un recinto circular, de unos 140 m de diámetro, delimitado por tres fosos concéntricos.
Tras casi mil años de abandono el lugar volverá a ser ocupado por gentes de la Edad del Bronce (1.600 – 1.200 A.C.) que dejaron en el sitio numerosos hoyos excavados en el terreno, algunos empleados como hornos, otros rellenos con desperdicios domésticos e incluso, algunos depositarios de restos de animales domésticos presuntamente sacrificados en ofrenda a sus divinidades.
-
Artículo 1 sobre el Casetón de la Era (231.4 KB)
-
Artículo 2 sobre el Casetón de la Era (7.2 MB)
-
Artículo 3 sobre el Casetón de la Era (2 MB)
NECRÓPOLIS DE PRADO DE GUADAÑA (Épocas romana, siglos I – V d.C.; visigoda, siglos VI a VIII; medieval, siglos IX – XIII).
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoJunto a la tapia norte del monasterio se localiza el yacimiento de Prado de Guadaña, excavado entre los años 2004 y 2006.
Posee una larga trayectoria temporal con restos de diferentes épocas.
Al momento más antiguo pertenecen las cimentaciones de un edificio romano que parece haber formado parte de las instalaciones agropecuarias de la villa situada en la parcela vecina conocida como Picón entre Caminos (lugar todavía sin excavar).
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoAbandonado en el siglo V, el solar del edificio fue utilizado un tiempo después como cementerio por una comunidad de campesinos hispanovisigodos (siglos VI – VIII d.C.). Durante esta fase se documentan tumbas consistentes en una fosa excavada en el suelo y cubierta con lajas de piedra caliza.
Los difuntos, por lo general, se entierran acompañados por ofrendas líquidas contenidas en jarritos cerámicos, herramientas que utilizaron en su vida diaria o pequeños adornos personales como anillos o pendientes.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEn un momento posterior, hacia los siglos IX o X, se observa un cambio en los rituales funerarios.
Ahora los adultos y niños son enterrados en tumbas consistentes en una caja construida con lajas de piedra y se pierde la costumbre de enterrar a los muertos con ofrendas u objetos de adorno personal.
Por su parte, los recién nacidos son enterrados en pequeñas tumbas construidas con dos tejas, una sirve de base para el pequeño y con la otra se cubre el enterramiento.
Este nuevo cementerio daría servicio a las gentes de la aldea de Mataplana, lugar citado en documentos del siglo XII, sobre el que se fundaría, hacia 1185, el monasterio cisterciense de Santa María de Mataplana.
TALLER ALFARERO DE EL CASETÓN DE LA ERA II (Siglos XII – XIII d.C.)
De nuevo en la parcela de El Casetón de la Era, pero ahora a la sombra de la nave de corderos de la Diputación, se ha descubierto un gran taller alfarero medieval que posiblemente funcionó para cubrir la gran demanda de tejas, ladrillos, baldosas y otros materiales cerámicos necesarios para la construcción del monasterio cisterciense de Santa María de Matallana.
Hasta el momento se ha excavado un horno de teja y dos fosas de extracción de arcilla posteriormente rellenos con desechos de producción alfarera.
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MATALLANA. (Siglos XIII – XIX)
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoDentro de las ruinas del monasterio también se han desarrollado trabajos arqueológicos en diferentes sectores. Destacan entre ellos los siguientes puntos. El primero se localiza en el interior de la iglesia del monasterio, en cuyo subsuelo se hallaron los restos de una iglesia anterior, de estilo prerrománico, presuntamente vinculada a la antigua aldea de Mataplana.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoOtro punto de interés han sido las excavaciones en edificio de las letrinas, obra del siglo XVI, con un sistema de evacuación de residuos muy similar al que poseen las letrinas del monasterio de El Escorial.
Finalmente, en el patio de entrada al monasterio se han excavado los restos de la antigua portería monástica, pequeño edificio del siglo XVI, anejo a la tapia del monasterio, que servía para controlar el acceso de visitantes a la abadía.
VISITAR LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Prado de Guadaña y el monasterio son visitables todo el año y poseen carteles explicativos para una mejor comprensión de la visita. Por su parte, las excavaciones de El Casetón de la Era permanecen tapadas en invierno, aunque es posible hacer una visita guiada por los arqueólogos encargados de su estudio durante el periodo veraniego de excavaciones.
Autor textos y fotografías
Manuel Crespo Díez