Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoInstalado en el antiguo Colegio de San Gregorio, el edificio fue construido a fines del siglo XV por iniciativa de Fray Alonso de Burgos, con el objetivo de formar a frailes dominicos. Es uno de los mejores ejemplos de gótico hispano flamenco, destacando el patio, la fachada y la escalera, con una abundante decoración, característica del estilo.
Se repite la flor de lis, y los emblemas y escudos de los Reyes Católicos, Patronos del Colegio.
No se ha podido documentar su autoría, aunque se barajan nombres de artistas tan importamtes como Gil de Siloé, Simón de Colonia y Juan Güas, autor este último de la capilla funeraria del fundador.
LA COLECCION
Está formada por un conjunto de escultura religiosa española de los siglos XIII al XVIII, realizada en madera. Los retablos, sillerías, monumentos funerarios y pasos procesionales marcan la evolución de la imaginería española a lo largo de los estilos gótico, renacentista, manierista y barroco.
Tres escultores de la escuela castellana Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández, exponentes del manierismo expresionista y el naturalismo barroco, están representados por algunas de sus obras más significativas: el Retablo Mayor de San Benito El Real de Valladolid, el Entierro de Cristo, o el Paso Procesional de la Piedad.
La contemplación de la imaginería exenta de los siglos XIII y XIV, junto a ejemplos de gótico flamenco e hispano-flamenco, conjuntos renacentistas como la gran Sillería del Coro de San Benito El Real de Valladolid, o la representación de imaginería barroca evolucionando desde la espiritualidad del siglo XVII a la amabilidad y decorativismo del XVIII... permiten conocer obras de autores como Felipe Bigarny, Diego de Siloé, Alonso Cano, Pedro de Mena, Juan Alonso Villabrille o Pedro de Sierra.
El núcleo inicial de esta colección se forma en torno a 1.835, procedente de iglesias y conventos vallisoletanos, afectados por los decretos desamortizadores del siglo XIX, y se ha ido completando con adquisiciones del Estado.
Desde el año 1.933, coincidiendo con su traslado al Colegio de San Gregorio, el Museo ostenta por Decreto la categoría de Nacional de Escultura.
SALAS MAS IMPORTANTES.
- 1, 2 y 3: Alonso Berruguete.
- 4 y 5: Gregorio Fernández.
- Capilla.
- 10: Gótico flamenco.
- 11: Sillería de San Benito.
- 15: Juan de Juni.
- 19 a 21: Barroco Andaluz.
- 27: Cabeza de San Pablo.
La colección se presenta siguiendo un criterio de ordenación cronológica y está integrada por un conjunto de escultura religiosa de los siglos XIII a XVIII, de los estilos gótico, renacentista, manierista y barroco.
Sillería, formada por talla de imágenes seriadas o repertorios decorativos. Imaginería exenta. Escultura funeraria. Escultura monumental.
La madera, soporte material de la mayor parte de los géneros: Maderas duras; de fibras compactas (para una talla minuciosa, conservando su color natural); maderas blandas, de fibras esponjadas y veteado marcado, cuando la talla iba a ser policromada.
La policromía de la escultura, con oro y colores diversos, dota a las figuras de una apariencia más natural, viva y expresiva, y a través del dorado ennoblece a los personajes religiosos y dignifica las estructuras que les dan cobijo.
Para conseguir un mayor realismo se recurre, en determinados períodos, al auxilio de postizos (ojos de cristal, dientes de marfil, pestañas naturales...) aplicados a la escultura.
Las primeras salas del Museo (1, 2 y 3) albergan obras del manierismo expresionista castellano: Alonso Berruguete, con un retablo fragmentado en estos tres grandes espacios.
La planta alta inicia sus salas (9 y 10) con obras góticas del museo: la imaginería de los siglos XIII y XIV (Cristo, Calvario, Vírgenes con Niño). Ejemplos del gótico internacional (Piedad) y de la Escuela Flamenca e Hispano Flamenca. (Retablos del Descendimiento y de San Jerónimo).
Sillería de Coro del Monasterio de San Benito el Real, renacentista, del primer tercio del siglo XVI.
También están representados otros artistas, como Diego de Siloé o Juan de Moreto (Salas 11 y 12).
En la misma planta, obra de Juan de Juni ocupando la antigua Sala Capitular (15). Grupo del Entierro de Cristo, perteneciente al manierismo expresionista, del segundo tercio del siglo XVI.
El último tercio de este siglo está representado por obras de artistas locales (Salas 16, 17 y 18). Desarrolla un manierismo de distinto signo, despojado de carga expresiva, que sentará las bases del barroco.
El resto de las salas de la planta alta (19 a 30) muestran obras del barroco, de autores como Alonso Cano, Pedro de Mena, Martínez Montañés, Alonso Villabrille, Pedro de Sierra (siglos XVII y XVIII).
En la planta baja se encuentra la obra del máximo exponente del naturalismo barroco en Castilla, Gregorio Fernández (Salas 4 y 5), con una variada representación tipológica, destacando el Paso de la Sexta Angustia y el Cristo Yacente.
La Capilla del Colegio concentra una colección de escultura funeraria y dos conjuntos: el Retablo del Convento de la Mejorada, de Olmedo, obra de Alonso Berruguete, y la Sillería del Monasterio de San Francisco de Valladolid, realizada por Pedro de Sierra en el siglo XVIII.
SECCION DE PINTURA.
Antiguamente se exponía en el Museo de la Pasión, del siglo XVII. Obras de los siglos XVI al XVIII, principalmente de pintores locales.
El Museo de la Pasión alberga ahora una sala municipal de exposiciones.
Actualmente unas pocas obras de pintura se exponen en el Museo, pero la mayoría se encuentran en los almacenes del Museo.
DATOS DE INTERES:
Se podrá contemplar una selección de las obras más representativas, tanto de pinturas como de esculturas en el Palacio de Villena, en el horario habitual del Museo. Será posible el acceso al interior de la capilla del Colegio de San Gregorio, donde se verá un amplio repertorio de las colecciones y artistas representados en el Museo.
Datos del museo
Tema museo: arquitectura, religioso, escultura.
Fondos: piezas de alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández, como el retablo de la iglesia de san benito, el Santo Entierro o el Cristo Yaciente, respectivamente. Obras de Carmona, Pompeyo Leoni, Antonio Vázquez, Zurbarán, Gaspar Becerra.
Situado en el lateral de la iglesia de San Pablo.
Calle Cadenas de San Gregorio (Colegio San Gregorio), 1-2
47.011 - Valladolid
Teléfono: +34 983 250 375+34 983 254 083
Invierno Del 01/11 a 31/03:
Laborables de 10 a 14h y de 16 a 18h.
Verano Del 01/04 a 30/09:
De martes a sábados de 10 a 14h y de 16 a 19:30 h.
Domingos y festivos de 10 a 14h.
Lunes cerrado.
Los festivos 1 y 6 de enero; 1 y 13 de mayo; 8 de septiembre; 24, 25 y 31 de diciembre, cerrado.
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.