Planifica tu visita
Sigue las huellas de Jeromín y vive la historia, el patrimonio, la naturaleza y la gastronomía en los Montes Torozos.Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Descubre la Iglesia Mozárabe y el Osario de Wamba; el Castillo de Torrelobatón y su Centro de Interpretación del Movimiento Comunero; la Iglesia Mozárabe de San Cebrián de Mazote; el Monasterio Cisterciense de La Santa Espina; las Murallas y la Ermita de la Anunciada de Urueña y, en Villagarcía de Campos, su Museo-Colegiata (El Escorial de Tierra de Campos) y el Castillo, donde, de niño, se crió D. Juan de Austria, vencedor de Lepanto. Relájate observando los cielos azules; los páramos de campos verdes en primavera, amarillos en verano y ocres en otoño; los montes de encinas, quejigos y árboles de ribera que rodean el embalse del río Bajoz. Y llévate nuestros productos naturales: miel, dulces, embutidos, nueces, vino…
Villagarcía de Campos: Aquí pasó su infancia, bajo la tutela y educación de Luis Quijada y Magdalena de Ulloa, el hijo natural de Carlos V, conocido como Jeromín, Las ruinas del palaciego castillo de los Quijada todavía nos permiten apreciar varios lienzos de la torre del homenaje y alguna de sus dependencias.
La localidad también puede presumir de uno de los más prestigiosos noviciados de la Compañía de Jesús. En este conjunto clasicista conocido como "El Escorial de Tierra de Campos", destaca la Colegiata de San Luis edificada según los planos de Rodrigo Gil de Hontañón y reorganizada por Pedro de Tolosa en 1572 a semejanza de la Basílica de El Escorial.
La Santa Espina: Cuando Felipe II llega a España desea reconocer públicamente a su hermano para lo cual, se acercó hasta los Montes Torozos.
El 28 de septiembre de 1559, en un claro del monte próximo al Monasterio, y ante la presencia del Duque de Alba y Luis Quijada, tiene lugar el encuentro entre Felipe II y Jeromín: "... buen ánimo, niño mío, que sois hijo de un nobilísimo varón, el emperador Carlos V, que en cielo vive, es mi padre y el vuestro" Días después, será reconocido oficialmente en Valladolid, incorporándolo Felipe II a la familia real, llamándose a partir de entonces Juan de Austria.
San Cebrián de Mazote: Después del éxito en la Batalla de Lepanto, Felipe II envía a Juan de Austria como gobernador a pacificar Flandes. Allí conocerá a su madre y el estilo de vida escandaloso que llevaba.
Para no perjudicar su honra decide enviarla a España, medio engañada, con la ayuda de Magdalena de Ulloa. Fue recluida en el convento de Dominicas de Santa María la Real donde permanecerá hasta su traslado definitivo a Cantabria.
Circular: Sí
Época ideal: todo el año
Tipo de ruta: en bici, en coche
Museo Colegiata de San LuisVillagarcía de Campos
La planta de este importante templo es de cruz latina, cubierta por bóveda de cañón, con tres capillas en cada lateral de la nave. El arquitecto fue Gil de Hontañón, quien deja ver formas renacentistas y un gusto por lo clásico (puertas y ventanas adinteladas). La Colegiata fue construida por Juan Vega y Pedro de Tolosa en el siglo XVI.