Planifica tu visita
El Museo Comarcal de Arte Sacro se encuentra situado en lo que fue la parroquia más importante de Peñafiel, Santa María de Mediavilla. En ella se reunía el cabildo y tenían su archivo los hidalgos de Peñafiel.
La planta del edificio es muy irregular como resultado de las continuas reformas sufridas a lo largo del tiempo. Básicamente responde, sin embargo, a una iglesia de tres naves sin transepto.
Aunque probablemente hubo un edificio anterior, los restos más antiguos que se conservan son románicos del siglo XII (muros perimetrales, puertas de acceso al antiguo osario). Las reformas posteriores más importantes tuvieron lugar en el siglo XIV (bóvedas), en el siglo XVI (coro, tribuna del órgano y entrada principal), en el siglo XVII (torre) y en el siglo XVIII (presbiterio).
Distribución de la visita:
- Sección 1: Dedicada a la Virgen (Virgen románica S.XII procedente de la antigua iglesia de San Esteban. Se trata de la pieza más antigua del museo y a pesar de los daños recibidos a lo largo del tiempo, se trata de una talla de gran calidad de escuela castellana cercana a los talleres de Silos (Burgos).
- Sección 2: Altar Mayor y Presbiterio (Retablo Mayor de estilo barroco churrigueresco obra de Gregorio Portilla 1745. Representa la asunción en altorrelieve, Cristo y La Virgen en dos relieves redondos laterales; en la hornacina central, imagen de vestir de la Virgen de Pajares; San José y el Niño a la izquierda; San Blas a la derecha).
- Sección 3: Sacristía (Cristo Renacentista en madera policromada, siglo XVI).
- Sección 4: Nave principal Dedicada a Cristo (Retablo de las Ánimas en estilo plateresco, siglo XVI. Realizado en un taller de Palencia por un seguidor de Felipe Vigarny. Representa escenas de la vida de Jesús).
- Sección 5 y 6: Sección temática Dedicada a los Santos. (Pinturas del Maestro de Osma, principios del siglo XVI y de estilo hispano-flamenco. Representan a San Miguel, San Juan Bautista y San Jerónimo.
- Sección 7, 8 y 9: Orfebrería y Elementos Decorativos (Cruz de San Salvador de Peñafiel, magnífica cruz procesional procedente de la desaparecida iglesia de San Salvador de los Escapulados en estilo renacentista y realizada por Cristóbal Romero entre 1564 y 1567 en plata y plata dorada. En sus relieves aparece una gran parte de la vida de Jesús).
- Sección 10: Historia de Peñafiel y Sala de Arqueología (Baptisterio). Ordenanzas originales dadas a la Villa de Peñafiel por el Infante D. Juan Manuel en 1345. Único autógrafo conservado del principal autor literario castellano del siglo XIV.
Plaza España, 1
47.300 - Peñafiel
Teléfono: +34 983 88 15 26
Sábados y domingos de 11:00 a 14:30 hrs y de 17:30 a 20:00 hrs.
Llamar a la oficina de turismo de Peñafiel telf +34 983 881 526
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.