Planifica tu visita
La antigua población de "Andella" fue compartida en señorío por el obispado de Palencia y los Comendadores de la Orden de San Juan. Su iglesia es de origen románico y fue reconstruida en el siglo XVI.
La iglesia parroquial de San Pedro es un modesto edificio de ladrillo, del siglo XVI y una sola nave. En su interior se halla una escultura de San Isidro Labrador que sale en procesión cobijada por un baldaquino de columnas salomónicas.
Se la identifica con la población de Intercatia, atacada en el año 151 antes de Cristo por Lúculo. Conserva un rollo del s.XVI, de estilo gótico mudéjar de fines del XIV. También es de estilo gótico la iglesia de San Andrés.
Adquiere preponderancia por su castillo en el camino de Salamanca. Destaca la Iglesia de Sta. María, Monumento Nacional desde 1931, y su Ermita de Nuestra Señora de la Casita, que alberga la imagen de la Virgen, una talla del siglo XVIII.
Necrópolis visigoda con varios sepulcros. La iglesia de San Pedro estuvo decorada con pinturas al fresco, góticas del siglo XIII, y su ermita es barroca, de mediados del XVIII. En este municipio existe un aeródromo para ultraligeros.
La Iglesia de San Miguel de Arcángel es un pequeño edificio de estilo románico-mudéjar. En su ábside destacan dos arquerías ciegas en tres zonas superpuestas. El templo conserva una cruz de piedra del s.XVI.
Localidad enclavada en el Valle de Valcorba que conserva las ruinas de dos iglesias del mismo nombre que se conocen como "Los Castillos". En esta localidad abundan los pinos piñoneros, las sabinas y encinas.
La Iglesia parroquial, con medidas propias de una catedral, está declarada Bien de Interés Cultural. También destaca su Ermita de Nuestra Sra. de Compasco, a 4 kilómetros de la localidad. Aldeamayor cuenta con un moderno campo de golf.
Destaca su Museo de Las Villas Romanas, con interesantes mosaicos decorados con motivos vegetales y geométricos, de una fecha posterior al siglo III. La iglesia parroquial, de la Asunción, es un pequeño edificio de ladrillo románico-mudéjar.
Situado en el cauce del río Esgueva. Su denominación tiene origen en el color amusco de su tierra. La iglesia parroquial está dedicada a su mártir San Esteban. Construida en el s.XVIII en piedra, tiene una sola nave dividida en dos tramos.