Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".
En 1390 Juan I dona la villa y la Mota a su hijo, Fernando de Antequera, futuro rey de Aragón. Los enfrentamientos entre Juan II de Castilla y los Infantes de Aragón provocaron que la villa estuviera alternativamente dividida en manos de uno u otro bando, pero tras la batalla de Olmedo (1445) la Mota queda definitivamente bajo poder real, compatibilizando sus funciones militares con las de archivo y prisión.
Enrique IV ordena la construcción de la torre (1460) y entrega la fortaleza al arzobispo de Toledo, cuya traición la devuelve al dominio aragonés. El Acuerdo de los Toros de Guisando (1468) entrega la fortaleza y la villa a Isabel, pero el rey se la quitará para entregársela a su hija Juana, quedando la fortaleza en manos de Alonso de Fonseca hasta su muerte (1473). Su sobrino debe llegar a un acuerdo con los medinenses, que querían tomar el castillo, y la entrega al duque de Alba, a quien se la reclaman los reyes para entregarla a Alfonso de Quintanilla, guarneciéndola con armas y artillería; se construye entonces la barrera de artillería, terminada en 1483, como indica la fecha grabada junto a los escudos de los Reyes Católicos en la entrada principal.
Durante la Guerra de las Comunidades, la fortaleza permanece fiel a la corona, pese a que Medina era comunera.
El castillo actual, que responde a la tipología de la Escuela de Valladolid, aprovecha una esquina del recinto de la villa vieja, construido en hormigón de cal y cant. Su barrera exterior, con cubos cilíndricos y dotada de galerías subterráneas, data del tiempo de los Reyes Católicos y fue la más avanzada de su época. La fortaleza tiene un amplio patio de armas y una Torre del Homenaje de casi 40 m de altura. Desde el patio se accede a la capilla de Santa María.
VISITAS AL CASTILLO DE LA MOTA
Comienzan en el Centro de Recepción de Visitantes, ubicado sobre los vestigios de un poblamiento de la Edad de Hierro.
- Visita libre: acceso gratuito al patio de armas, capilla y sala de Juan de la Cosa.
- Visita guiada general (*)
- Visita guiada a la Torre del Homenaje (*)
- Visitas teatralizadas a la Torre del Homenaje "Un alto en el camino" (*)
- Visita con audioguía. (*)
(*) Consultar horarios, tarifas y condiciones de las visitas.
Centro de Recepción de Visitantes. Avenida del Castillo, s/n
47.400 - Medina del Campo
Teléfono: +34 983 812 724 / +34 983 810 063
Domingos y festivos de 11 a 14 hrs.
De lunes a sábado de 11 a 14 y de 16 a 19 hrs.
Observaciones: Visitas guiadas de martes a domingo con cita previa.
No te pierdas...
Semana Santa en Medina del Campo
Declarada de Interés Turístico Internacional.Son las procesiones de disciplina más antiguas de España, destacan por su emotividad la de la Vera Cruz, conocida como Procesión de los Faroles, cuando los cofrades desfilan alumbrando con sus faroles las distin...Museo de las Villas RomanasAlmenara de Adaja, Puras
El Museo de las Villas Romanas ofrece una visión muy completa de la vida rústica romana a través del recorrido por una villa del siglo IV y los restos recuperados de una lujosa casa señorial de la época.Castillo de la Mota de Medina del CampoMedina del Campo
Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".Palacio del Caballero de OlmedoOlmedo
El Palacio del Caballero de Olmedo te sumergirá de lleno en la historia. Una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega, abriendo la puerta a una de las obras cumbres del teatro: El Caballero de Olmedo.Piñón de PedrajasPedrajas de San Esteban
Pedrajas de San Esteban aporta el 70 % de la producción nacional de este apreciado manjar. Se caracteriza por su sabor intenso, natural y gran potencial de aroma, debido a su riqueza en terpenos y el amplio período de maduración. Esto le convierte en un complemento ideal tanto en pastelería como dentro del recetario tradicional. En el mes de mayo se celebra en Pedrajas de San Esteban la Feria de Exaltación del Piñón en donde se aprovecha para conocer las peculiaridades de este al...