Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Los pinares han dado nombre a la comarca. A veces encontrarás pequeñas lagunas y humedales de carácter estacional como el Lavajo de las Lavanderas de Carpio, la laguna de La Zarza, los bodones de Bocigas: el Blanco y el Juncial y las Lagunas Reales de Medina del Campo.
También verás páramos: son cerros de poca altitud cuyas laderas están formadas por materiales blandos (arcillas, margas o yesos); las partes altas tienen piedra caliza, muy utilizada en las construcciones de la comarca, y no faltan los relieves llanos o de suaves ondulaciones con abundantes mantos arenosos, que se aprovechan forestalmente.
Predominan dos especies de pinos: el piñonero y el resinero. Verás grandes extensiones dedicadas a los cultivos de secano: cereal y girasol, alternados con regadíos. Y no olvides que estás en tierra de vinos blancos: la uva verdehi, que trajeron los mozárabes, es la autóctona de la D.O. Rueda, aunque también encontrarás otras variedades como la tempranillo.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
En los pinares viven los hermosos abejarucos, palomas torcaces, arrendajos, búhos, cárabos, milanos y abubillas. Entre los mamíferos descubrirás ardillas, conejos, liebres, zorros y jabalís.
Los campos agrícolas de cereal están habitados por una avifauna variada: rapaces como el aguilucho cenizo, el milano o el cernícalo primilla, además de alondras, cogujadas y calandrias.
Durante la época migratoria visitan la comarca importantes colonias de grullas. Pequeños roedores como topillos y musarañas; abundan las liebres, y si tienes suerte puedes descubrir la elegante silueta del zorro.
Los humedales protegidos por una densa vegetación de juncos, carrizos y espadañas, son parada obligatoria para muchas aves limícolas, como las cigüeñuelas, las fochas, las garzas... además de albergar una variada fauna acuática: tritones jaspeados, gallipatos y diferentes especies de ranas y sapos.
Turismo ornitológico
Turismo activo
Rutas de senderismo
Rutas entre pinares y acequias
Rutas en bicicleta
No te pierdas...
Semana Santa en Medina del Campo
Declarada de Interés Turístico Internacional.Son las procesiones de disciplina más antiguas de España, destacan por su emotividad la de la Vera Cruz, conocida como Procesión de los Faroles, cuando los cofrades desfilan alumbrando con sus faroles las distin...Museo de las Villas RomanasAlmenara de Adaja, Puras
El Museo de las Villas Romanas ofrece una visión muy completa de la vida rústica romana a través del recorrido por una villa del siglo IV y los restos recuperados de una lujosa casa señorial de la época.Castillo de la Mota de Medina del CampoMedina del Campo
Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".Palacio del Caballero de OlmedoOlmedo
El Palacio del Caballero de Olmedo te sumergirá de lleno en la historia. Una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega, abriendo la puerta a una de las obras cumbres del teatro: El Caballero de Olmedo.Piñón de PedrajasPedrajas de San Esteban
Pedrajas de San Esteban aporta el 70 % de la producción nacional de este apreciado manjar. Se caracteriza por su sabor intenso, natural y gran potencial de aroma, debido a su riqueza en terpenos y el amplio período de maduración. Esto le convierte en un complemento ideal tanto en pastelería como dentro del recetario tradicional. En el mes de mayo se celebra en Pedrajas de San Esteban la Feria de Exaltación del Piñón en donde se aprovecha para conocer las peculiaridades de este al...