Planifica tu visita
La Villa de Rueda está localizada en el sur de la provincia, a 40 km de Valladolid.
La Primera mención histórica sobre la "Roda", data del siglo X. Durante el siglo XVII, el rey Felipe IV le otorgó el título de villa. Desde entonces ya hay constancia documentable de la relación entre Rueda y el vino y por qué su vino es reconocido mundialmente.
En los siglos siguientes, Rueda experimentó una notable pujanza económica vinculada al comercio del vino. Un claro testimonio de la importancia de Rueda se refleja en las casas nobles blasonadas, fachadas modernistas y balcones que conforman un bello paseo para el deleite del visitante. Por todo ello, Rueda fue declarada Conjunto Monumental e histórico-artístico de España y Bien de Interés Cultural (BIC).
Como distinción a esta valiosa cultura y tradición vinícola, en el año 1977 se reconoce la "Denominación de Origen Rueda" y se aprueba definitivamente en 1980, siendo la más antigua de Castilla y León y estableciéndose la sede del Consejo Regulador D.O Rueda en la villa.
Igualmente, en 1986, Rueda se convierte en la sede de la Estación enológica de Castilla y León.
Rueda cuenta con más de 20 bodegas ubicadas dentro del núcleo urbano, muchas de ellas son visitables y orientadas al Enoturismo, donde entre otras actividades, se puede descubrir el proceso de elaboración del vino y degustarlo.
El carácter Rueda está definido por tres elementos: la uva Verdejo, autóctona de la zona, el clima continental y los suelos cascajosos. La uva Verdejo es su variedad autóctona y habita desde hace siglos en la Denominación de origen. Es muy probable que los mozárabes trajeran la variedad Verdejo desde el norte de África, después de un periodo de adaptación en el sur de España.
QUÉ VER
Ayuntamiento: Reedificado en 1883, lo único que mantiene original es su fachada donde destaca el escudo real con las armas de Felipe II en su remate.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Iglesia de imponente estilo barroco, del siglo XVIII (1738-1747) trazada por Manuel Serrano. Su fachada atribuida a Pedro de Sierra, una de las más significativas de este estilo en Castilla, está flanqueada por dos torres cilíndricas rematadas por capiteles. Dentro de la nave destaca su retablo mayor, también de Pedro de Sierra y dos retablos menores. Una magnífica colección de platería recuerda las épocas gloriosas en las que está parroquia llegó a tener 12 sacerdotes. De especial valor es el tríptico flamenco del s. XVI y su órgano con la tubería original completa.
Casa Parroquial:Se encuentra en el callejón lateral junto a la Iglesia. Fue edificada en 1766 por Manuel Rivera. En su interior destacan cuatro columnas de piedra con fuste estriado y capitel jónico que se dice provienen de la antigua iglesia.
Consejo Regulador D.O: Edificio de piedra y ladrillo con soportal de arquerías de ladrillo sobre pilares de piedra en su planta inferior y en la superior balcones adintelados con pilastras, en el centro de la fachada escudo cuartelado con yelmo y lambrequines.
Ermita de San José:Situada en un alto al este de la villa, tiene planta cuadrangular y cubierta de madera, con muros de ladrillo. A los pies, portada de medio punto y sobre ella espadaña de un cuerpo de ladrillo. Fue reparada en 1794.
En su interior se conserva una pareja de retablos neoclásicos, en uno de los cuales hay un lienzo de Cristo con la cruz a cuestas del siglo XVIII, otro retablo de la misma época en el presbiterio. En la sacristía una cajonería del siglo XVIII con herrajes de época.
Desde ella se puede observar una bonita panorámica de la villa.
Casa de la Cultura: Ocupa la capilla del antiguo convento de Capuchinos del siglo XVIII, hoy restaurada. En 1836 se produce la definitiva expulsión de los religiosos y venta de la iglesia y del convento, pasando a manos privadas convirtiéndose entre otras cosas en un taller de confecciones. En ella se celebran distintos actos culturales como exposiciones, actuaciones teatrales y musicales.
Estación enológica de Castilla y León: Casa palacio de ladrillo y piedra con portada y balcón de sillería en el centro de la fachada coronado por un escudo con las armas de los Bayón, en uno de sus laterales está empotrado un escudo mantelado con las armas de los Arévalo, Bonilla y Bayón. Dispone de un aljibe en su patio interior y una bodega subterránea en su parte trasera.
Ermita del Cristo de las Batallas / Cristo del Humilladero:Original y elegante construcción barroca de planta octogonal a la que se le añadió un camarín de planta cuadrada, fue iniciada en el siglo XVI y terminada en el siglo XVIII. Conocida con el apelativo de "La Cuba"; este sobrenombre se debe a que los vecinos, para conseguir fondos para su construcción, vertían vino en una cuba, y con el dinero que obtenían de su venta, iban construyendo el templo. Destaca el retablo mayor de un solo cuerpo rematado por un ático semicircular con un Cristo crucificado con la advocación "de las batallas" del s. XVII, que tiene a sus pies el busto de la Dolorosa, del s. XVIII. Los altares laterales están dedicados a San Francisco y San Antonio de Padua. Ante la portada, una cruz de calvario con la fecha de 1591 en su base.
Puente Zofraga:
El puente Zofraga sobre el río Zapardiel es prácticamente desconocido. Imponente a pesar del paso del tiempo, tiene tres grandes ojos. Fue construido en 1792, unas décadas después de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Rueda dispone de una amplia oferta hostelera con varios restaurantes y alojamientos y de numerosos comercios especializados en la venta de vinos y productos típicos de la zona.
Además, cuenta con una fábrica de quesos donde elaboran quesos de oveja artesanales, una fábrica de chocolate en la que siguen elaborando el chocolate de manera totalmente artesanal como ya lo hacían sus antepasados en el siglo XIX o un Cortijo cuyas instalaciones ganaderas se pueden visitar, así como celebrar algún tipo de evento y que ofrecen un valor añadido a la oferta enoturística y cultural de la Villa.
FESTIVIDADES
Rueda:
Respecto a las festividades de la Villa, son varias las fechas señaladas. El 20 de enero se celebra San Sebastián, patrón de la villa y el 15 de mayo, San Isidro Labrador.
La festividad principal se celebra el 15 de agosto, en honor a Nuestra Señora de la Asunción con el singular encierro del "Toro del Verdejo", tras el cual se ofrece a todos los asistentes, verdejo y polvorones, completando el programa de festejos con desfile de peñas, fuegos artificiales, verbenas, concurso de cortes, etc.
Además, el segundo fin de semana de octubre se celebra la Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico Regional en 2012 .Se trata de una reunión popular de exaltación del vino en la que participan tanto las gentes del pueblo y los alrededores, como numerosos turistas que se acercan a probar los vinos de esta zona, atrayendo a miles de personas. En 2014 se tuvo lugar la XXV edición de esta fiesta.
Durante esta fiesta se celebra también la Feria del vino blanco y la Feria de la artesanía.
Plaza Mayor, 1
47.490Rueda
Teléfono: +34 983 868 002 - Fax: +34 983 868 112
Información meteorológica
No te pierdas...
Iglesia de Santa María de la AsunciónRueda
Iglesia de imponente estilo barroco, del siglo XVIII (1738-1747) trazada por Manuel Serrano.- El segundo fin de semana de octubre, en la localidad vallisoletana de Rueda, capital de la Denominación de Origen que lleva este nombre, desde los años 90 se celebra la Fiesta de la Vendimia. Una fiesta que coincide con el final de la recolección, que suele ser a finales de septiembre o principios de octubre.