Turismo Provincia de Valladolid

Saltar al contenido

Planifica tu visita

Características de los contenidos a buscar
Fin ( - )
 - 
Inicio ( - )
 - 
Categorización
Categoría: Denominación de origen

Reconocida el 12 de enero de 1980, fue la primera D.O. de Castilla y León. Se trata de una zona especializada en la elaboración de vinos blancos, aunque, desde el 5 de agosto de 2008 la D.O. también ampara a tintos y rosados.

Sede Denominación de Origen RuedaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto

Engloba 72 municipios, la mayor parte de los cuales se encuentra en el sur de la provincia de Valladolid -53-, donde se da además la mayor concentración de viñedos, concretamente en los municipios de La Seca, Rueda y Serrada; los 17 restantes se localizan al oeste de Segovia y 2 al norte de Avila.

Tres parámetros definen el carácter de Rueda: los suelos cascajosos. el clima continental y, principalmente, la uva Verdejo, cuyo origen se remonta al siglo XI, asociado a los mozárabes que contribuyeron a la repoblación de la cuenca del Duero.


CLIMA

La D.O. Rueda, elevada entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, ofrece tierras llanas y altas, en las que los inviernos son frios y largos y las primaveras cortas con heladas tardías; los veranos son caluros y secos y las lluvias escasas, oscilando entre los 300 y los 500 litros anuales.


GEOLOGÍA

La D.O. Rueda, situada en el sector central de la depresión que forma el Duero, es una altiplanicie de relieves suaves y vertientes sometidas a los vientos atlánticos; encontramos amplias terrazas aluviales y diluviales en los márgenes del Duero y sus afluentes Trabancos, Zapardiel y Adaja. Los suelos pardos sobre los caracteristicos depósitos autóctonos pedregosos, han dado lugar a los típicos terrenos "cascajosos".


VARIEDADES DE UVA

  • BLANCAS

Verdejo

Características vitícolas: de hoja pequeña-media, pentagonal, seno peciolar medio poco abierto en lira, envés glabro. nervios y peciolo con densidad de pelos casi inexistente. Racimo mediano, de pedúnculo muy corto. Bayas medianas, esféricas o elípticas cortas con pepitas grandes.

Características organolépticas: en nariz y en boca tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. El extracto, se percibe por su volumen y su típico toque amargoso, acompañado de una intensa expresión frutal, que dota a los vinos de aran armonía.

Sauvignon Blanc

Características vitícolas: procedente del Loira francés, se introdujo en los años 70 y añade un componente floral con aromas de pomelo y fruta de la pasión al toque pedernal de la variedad francesa. De hoja pequeña, pentagonal. Conforma racimos pequeños y compactos, siendo las bayas elípticas. Su maduración es la más temprana.

Características organolépticas: Produce vinos elegantes y bien estructurados, secos y con una excelente acidez de fruta; los aromas son florales y presentan toques florales.

Viura

Características vitícolas: La también llamada Macabeo fue introducida en los años 50, ponía el toque aristocrático de vino de mesa castellano, en una época en la que el modelo clásico del blanco pasaba por la barrica de madera. Su hoja es media-grande pentagonal, de envés arañoso y velludo. Los racimos son de medios a grandes y las bayas esféricas, de zumo agridulce. La maduración es más lenta. y se emplea en los vinos tipo "Rueda" aportando ligereza y acidez a la Verdejo.

Características organolépticas: Produce un vino de aroma delicado y color amarillo pajizo con tonos verdes, no demasiado alcohólico.

Palomino

Caracteristicas vitícolas: Esta variedad, de la que el C.R.D.O. Rueda no permite nuevas plantaciones, presenta hojas medias-grandes. Los racimos, de bayas doradas y pruinosas y forma ovalada, son medios-grandes. Es una cepa de gran productividad.

Características organolépticas: Vinos generosos, suaves, con poco cuerpo y color amarillo con matices verdosos.

  • TINTAS

Tempranilla

Características vitícolas: Racimo medio-grande de forma cilíndrica, compacto y con alas. Las bayas son esféricas y pequeñas, de color azul-negro y pulpa blanda. La hoja es grande y de forma pentagonal, haz verde oscuro, casi negro y envés afelpado. Su nombre hace referencia a su maduración más temprana que la de otras variedades de uva tinta española.

Características organolépticas: Los vinos tienen color rojo rubí, con aromas de bayas, ciruelo, tabaco, vainilla, cuero y hierba. Tanino estructurado a dulce en sobremaduración, acidez media.

Cabernet Sauvignon

Características vitícolas: Conforma pequeños y compactos racimos cilíndricos, y a veces alado. Las bayas son esféricas y pequeñas, de color azul-negro muy oscuro y de sabor ligeramente herbáceo. Y las hojas medianas, de forma orbicular- pentagonal con senos muy pronunciados. Brotación tardía.

Características organolépticas: Vinos de alta acidez, destacan aromas a pimiento verde, que pasan a frutos negros en sobremaduración. Tanino acusado.

Merlot

Características vitícolas: Los racimos, poco compactos, son de tamaño medio y forma cónica alargada. Las baya son elipticas-anchas, de tamaño medio, color azul oscuro y sensibles al corrimiento. Presenta hojas pentagonales de grandes a medianas, haz verde oscuro y envés arañoso. La maduración es tardía.

Caraderisticas organolépticas: Vinos de acidez media, destacan aromas de fruta negra conjuntada con matices de frutos secos. Tanino medio.

Garnacha

Características vitícolas: Racimos medianos de forma tronco-piramidal, muy compactos y alados. Las bayas, medianas, son esféricas, de color violeta oscuro, y pulpa con mucho jugo e incoloro. Las hojas pentagonales, de tamaño mediano, presentan senos laterales muy poco marcados. La maduración es muy tardía.

Características organolépticas: Vinos aromáticos en los que predomina la fresa madura, de escaso color y acidez media. Tanino medio. Potencial oxidativo alto.


TIPOS DE VINO

  • Blancos

Rueda Verdejo: elaborado con un 85% minimo de la variedad Verdejo, aunque frecuentemente es monovarietal. Son vinos de color amarillo pajizo, con gran potencial aromático y muy elegante en nariz. Aromas frutales con matices anisados y a hinojo. Con cuerpo y estrudura al paladar, con gran frutuosidad así como un toque amargoso característico de la variedad. Vinos secos y con una graduación mínima de 11,5°.

Rueda: Vino elaborado con un 50% mínimo de la variedad Verdejo. Las caracterisbcas de la Verdejo están más diluídas por la presencia de las otras variedades. Frescos, suaves y florales, con una graduación mínima de 11º.

Rueda Sauvignon: Vino elaborado con un mínimo del 85% de la variedad Sauvignon Blanc. De gran intensidad aromática y recuerdos a frutas tropicales, caraderisticas de esta variedad. Su paso por la boca es agradable y posee un largo postgusto. Con una graduación mínima de 11º.

Rueda Espumoso: Se obtiene según el método tradicional de segunda fermentación en botella y un periodo de crianza en botella no inferior a 9 meses. En esta elaboración la Verdejo desarrolla un gran potencial de frutosidad y delicadeza. Según sean Secos o Semisecos se elaborarán con un mínimo del 50% de uva Verdejo y si son Brut o Brut Nature se elaborarán con un minimo del 85% de uva Verdejo. Con una graduación mínima de 11,5°.

Rueda Dorado: Vino de licor, seco, obtenido por crianza oxidativa. Debe permanecer en roble, al menos, los dos últimos años inmediatamente anteriores a su comercialización. Color dorado con aroma y sabor ligeramente tostado por su larga oxidación en madera. De graduación no inferior a 15°.

Rosados Rosado: Vino elaborado a partir de un minimo del 50% de las variedades tintas autorizadas. Limpio, brillante y transparente. Color rosa-fresa. Aroma intenso y frutal, recuerda a la frambuesa, grosella y mora. Sabroso, estrudurado, vivo y pleno de sabores, con una graduación mínima de 11º. Su temperatura óptima de servicio es de 8 ºC.

Rueda Rosado Espumoso: Elaborado a partir de un minimo del 50% de las variedades tintas autorizadas. Se obtiene según el método tradicional de segunda fermentación en botella y un periodo de crianza en botella no inferior a nueve meses. Su graduación mínima será de 11,5º.

  • Tintos

Tinto Joven: Vinos que no están sometidos a procesos de envejecimiento o, que si lo están, no cumplen los plazos establecidos para ser "crianzas". Color rojo carmín intenso, con tonos violáceos. Aromas limpios, mostrando el potencial aromático de frutas silvestres. Su temperatura óptima es de 18 ºC.

Tinto Crianza: Vinos con un período de envejecimiento no inferior a veinticuatro meses, de los cuales seis meses, como mínimo, lo será en barrica de madera de roble. Limpio y brillante. Color rojo cereza y reflejos ligeramente pardos. Aromas frutales yde madera. Su temperatura óptima de servicio es de 18 ªC.

Tinto Reserva: Crianza en barrica de madera de roble y botella durante un período total de treinta y seis meses como mínimo, con una duración mínima de crianza en barrica de madera de roble de doce meses. Brillante y aromas complejos. Sabor de regalices, cuero y aromas, en general, más curados y maduros que el crianza.

Tinto Gran Reserva: Crianza de veinticuatro meses como mínimo en barrica de madera de roble, seguida y complementada de un envejecimiento en botella de treinta y seis meses, también como mínimo. Rojo rubí atractivo y brillante, elegante en aromas y de gran intensidad. fondos especiados y torrefactos. Es un vino redondo, aterciopelado y de taninos muy finos.

Dirección

Consejo Regulador D.O. Rueda
47.490Rueda

Teléfono: +34 983 868 248

secretario@dorueda.com

http://www.dorueda.com

Coordenadas GPS

Dónde encontrarlo

  • Semana Santa en Alaejos

    Semana Santa en AlaejosAlaejos

    Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.
  • Semana Santa en Cuenca de Campos

    Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos

    La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.
  • Semana Santa en Nava del Rey

    Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey

    El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...
  • Semana Santa en Olmedo

    Semana Santa en OlmedoOlmedo

    La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
  • Semana Santa en Villanueva de Duero

    Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero

    Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.

Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 5
47003 Valladolid - España
Tel.: +34 983 42 72 59
turismo@dipvalladolid.es

Acceso privado
Tecnología Proxia®
© Patronato de Turismo - Diputación Provincial de Valladolid