Planifica tu visita
Al sur del Duero, las grandes extensiones cerealistas se ven interrumpidas por las manchas boscosas de los pinares que han dado nombre a la comarca. Tierra de Pinares ha sido escenario de importantes episodios de la historia que han legado un magnífico bagaje patrimonial, preservado en un rico entorno natural que alberga numerosas especies animales y vegetales.
Aunque las excavaciones arqueológicas testimonian la presencia humana desde el neolítico, es a partir del siglo XI cuando comienza la paulatina ocupación de los territorios situados entre el Duero y la Cordillera Central. Se trata de la llamada "Extremadura" castellana, una amplia franja que se convierte durante los primeros siglos de la Edad Media en tierra de frontera progresivamente repoblada con el modelo de ocupación de las Comunidades de Villa y Tierra: una villa generalmente amurallada o fortificada constituye el epicentro del que dependen las aldeas de su alfoz, como sucede en el caso de Íscar, Olmedo y Medina del Campo.
Consolidado el territorio, se refuerzan los castillos y las murallas, se construyen edificios civiles y se fundan iglesias, empleando generalmente materiales cercanos y baratos, como el ladrillo y la madera, que se mezclan con la piedra caliza de la zona y confieren al estilo arquitectónico mudéjar su personalidad inconfundible. Valladolid, y, especialmente el sur de la provincia, atesora una de las colecciones de templos románicomudéjares más importante de Castilla y León, constituyendo Olmedo una de las principales villas mudéjares de España.
Dificultad: baja
Duración aproximada: 5 h
Época ideal: todo el año
Longitud: 78 km
Tipo de ruta: en coche, en moto
- Prototipo de la Escuela de Valladolid es, sin embargo, fruto de las sucesivas etapas constructivas que se suceden a lo largo de casi 150 años. Fue edificado sobre una fortaleza preexistente probablemente construida por el infante Tello en el siglo XIV: a esta primera etapa corresponde la planta del recinto interior con arcos apuntados, bóvedas góticas y una curiosa torre en forma de 'D'.
- La repoblación de Íscar fue iniciada por Alfonso VI (1086): al amparo de la villa fortificada se crea una Comunidad de Villa y Tierra que fue alternativamente de los reyes de Castilla y de León hasta el siglo XIV, o de los señores de las casas de Lara y de Haro, hasta que Enrique II las dona a Juan González de Avellaneda (1371).
Castillo de Fuente el SolFuente el Sol
Hoy de propiedad privada, que situado sobre un pequeño cerro, vigila desde su posición, en las afueras del núcleo, el resto del conjunto urbano.Castillo de la Mota de Medina del CampoMedina del Campo
Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".