Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto La Torre del Homenaje y el adarve del Castillo acogen en su interior imágenes, sonidos, objetos y un paseo con los principales hechos y protagonistas de la época; cuyo principal objetivo es explicar al visitante de una forma didáctica y fácilmente comprensible las principales claves del movimiento comunero, sus implicaciones y consecuencias para la historia de Castilla y León.
En la planta baja se refleja la situación histórica y política de España y Europa en el siglo XVI y el camino que llevó a Carlos I al trono de Castilla, representados por diversos mapas y un árbol genealógico de la familia real. La segunda parte del recorrido se compone de un conjunto de paneles informativos en los que se detalla la rebelión en Castilla.
En la primera planta, los protagonistas de la Revuelta de los Comuneros toman el relevo y los cuadros explicativos hacen un recorrido por la historia y el papel que jugó cada uno de ellos, con imágenes en tres dimensiones y gafas especiales. María Pacheco y Juan Padilla, Francisco Maldonado, Juan Bravo, el obispo Acuña y el Condestable de Castilla, son algunos de los personajes sobre los que se da información. También se ha dispuesto un panel con las ciudades que se sumaron a la rebelión, la lista con los 290 comuneros que no fueron indultados, la represión y el destino que les aguardó a los principales protagonistas tras perder la Batalla de Villalar, así como diversos textos e imágenes sobre las principales batallas de la revuelta, como Tordesillas, Torrelobatón y Villalar.
En la planta alta se pueden ver distintos "puntos de mira" que indican la situación de los lugares en los que hubo levantamientos y se ha dispuesto una maqueta de la fortaleza.
Castillo de Torrelobatón
47.134 - Torrelobatón
Teléfono: +34 665 834 753
- Concertar cita previa
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.