Planifica tu visita
La iglesia de Santiago Apostol, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1964, comenzó a construirse en 1533 en el estilo gótico de la época con planta de salón, es decir, con sus tres naves elevándose casi a la misma altura, bajo la dirección del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, el más famoso y prolífico de su tiempo en Castilla.
La iglesia de Santiago Apóstol fue proyectada en 1533 por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón y continuada a su muerte, por Alonso de Tolosa. Sorprende encontrarse con un interior dominado por el impresionante retablo mayor trazado por Churriguera, en el que se cuenta con gran detalle la azarosa vida del titular.
La iglesia de Santiago reúne los más variados estilos artísticos, desde el gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista. Muestra de ello son sus tres portadas:
- La puerta del mediodía, con su coqueto atrio, realizada en estilo plateresco por Miguel de Espinosa.
- La portada norte, de estilo gótico flamígero, de traza de Rodrigo Gil de Hontañón.
- La portada principal, clasicista, de Alonso de Tolosa.
En su interior destaca el fabuloso retablo barroco de traza churrigueresca de la capilla mayor, cuyo trazado corresponde a Joaquín de Churriguera,yque fue realizado por el gran escultor riosecano, Tomás de Sierra, en torno a la vida y leyenda del apóstol Santiago.
Las bóvedas de sus tres naves, ejecutadas por Felipe Berrojo en el s. XVII, poseen una gran belleza.
En la sacristía cabe destacar algunas piezas como el Cristo de la Clemencia de Pedro Bolduque, así como su bóveda de crucería, debida a Gil de Hontañón. En una pequeña sala dentro de la sacristía se encuentra la capilla de la Vera Cruz (s. XVII), con frescos barrocos de gran colorido y valor artístico.
Plaza Santiago, s/n
47.800 - Medina de Rioseco
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.