Planifica tu visita
Edificio de estilo gótico iniciado el año 1491 y terminado, inusualmente pronto para la época, en 1520.
Instalado en la antigua iglesia del Convento de San Francisco (s. XVI), el cual fue costeado y fundado por la Familia Enríquez, Almirantes de Castilla, y en su construcción participó Juan Gil de Hontañón. La obra fue dirigida por el arquitecto Rodrigo de Astudillo.
Antes convento franciscano, el espacio arquitectónico aparece definido por una única nave, cubierta por bóvedas estrelladas de estilo isabelino, con capillas laterales entre contrafuertes y coro alto a los pies. En su interior sorprende encontrar dos espléndidos retablos platerescos realizados en piedra, material poco habitual en este tipo de piezas. Ambos fueron llevados a cabo por Miguel de Espinosa en el siglo XVI.
Otras piezas de gran calidad que conserva el edificio son las estatuas en bronce de Dª Ana y Dª Isabel de Cabrera, esposa y cuñada del Almirante D. Fadrique, realizadas por Cristóbal de Andino en 1532 y las tribunas de órgano platerescas realizadas en yeso en 1536 por los Hermanos del Corral.Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl museo está integrado por los espacios de la iglesia, en cuanto a la planta baja y al coro, la Capilla de Santa Ana y Santa Isabel, la de los Villasante y la cripta, a los que se une el nuevo pabellón que se ha construido en el antiguo claustro procesional y que alberga la Oficina de Turismo y las oficinas del propio museo, además de acoger exposiciones temporales.
La entrada a la iglesia se realiza por el claustro procesional. Más allá de la tradicional visita guiada en la que se iban explicando la historia y características de las piezas de una colección, en el Museo de San Francisco se lleva a cabo un recorrido guiado donde la luz, el sonido y la imagen se alían a la colección de piezas expuestas y al mismo espacio de la iglesia para conseguir un especial ambiente que acerca al visitante a una visión global del Rioseco del siglo XVI.
Después de que un fraile franciscano y el propio Almirante hagan el recibimiento, se inicia la visita con una aproximación a la Orden Franciscana con especial atención a tres de sus principales figuras, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y Santa Clara, que están representados por tres esculturas de Tomás de Sierra y de sus hijos Francisco y José de Sierra.
El propio convento de San Francisco de Medina de Rioseco es el tema central de la siguiente capilla donde una reconstrucción en 3D hace comprender al visitante la magnitud de un cenobio que contó con tres claustros. Una descripción que da paso a la capilla dedicada a los Almirantes con el copón que lleva su escudo, el lignum crucis, o las laudas sepulcrales de D. Luís III Enríquez de Cabrera y de su esposa Dª Vittoria Colonna, antes de llegar a una de las partes más importantes del recorrido, la capilla funeraria de los almirantes en el crucero de la iglesia.
Un espacio donde poder contemplar algunas de las piezas más extraordinarias de la colección: los grupos escultóricos en barro cocido de Juan de Juni en los retablos de piedra de Miguel de Espinosa y las orantes en bronce policromado de Cristóbal de Andino junto a uno de los mejores retablos diciochescos componen un espacio de extrema bellaza bajo el cimborrio con la extraordinaria bóveda estrellada ochavada.
La capilla de Santa Ana y Santa Isabel con los relieves en alabastro de la Natividad y la Flagelación es paso obligado para llegar a la capilla de los Villasante que después de su restauración vuelve a mostrar todo su esplendor y en la que se puede apreciar lo mejor de una colección de platería con la custodia de Antonio de Arfe como pieza fundamental de un arte que tuvo gran número de importantes talleres en Rioseco.
Especialmente interesante es la visita a la cripta de la iglesia que en otros tiempos fue el pudridero de los fallecidos antes de recibir definitiva sepultura como muestra de un rito funerario de gran transcendencia durante el siglo XVI. De nuevo en la iglesia y tras una explicación detallada del retablo de Fray Jacinto de Sierra, el recorrido continua en las capillas laterales con los excelentes marfiles hispano filipinos del legado del obispo Antonio Paino, de algunos hitos en la historia de la ciudad como el título de ciudad, la carta de confirmación de dos ferias anuales por parte los reyes Católicos o el voto de la Inmaculada sobre el que juraba el regimiento, pero también de sus devociones a sus patronos con la exposición de un relicario San Ponciano que fue patrono de la ciudad antes de que lo fuera definitivamente San Juan del que se muestra una excelente talla de Tomás de Sierra, sin olvidar el fervor a su patrona la Virgen de Castilviejo con la muestra de alguna de sus coronas y joyas o de los paños del milagro del cristo.Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl sarcófago del doctor Mena en madera imitando alabastro, en el arcosolio de la siguiente capilla junto a otra excelente talla en marfil y una pintura sobre tabla del santo entierro conducen al visitante en el último tramo del recorrido al coro donde junto a una colección de esculturas en madera policromada puede observar de cerca las tribunas en yeso de los hermanos Corral de Villalpando y sobre todo la visión global de toda la grandeza y belleza de la iglesia gótica
A toda esta larga lista de obras de arte hay que añadir la colección del Convento de Carmelitas de San José, que hace meses regresó al Museo de San Francisco con piezas de gran interés histórico y artístico ampliando considerablemente el interés del museo.
Un museo en el que se pretende despertar las sensaciones a través de los sentidos en un intento de sugerir más que de explicar. Un espacio para el arte y la historia, para el turismo y el desarrollo, para la conservación y la restauración, para el estudio y la investigación. En definitiva, un lugar donde propios y extraños se podrán identificar con la mejor historia y arte de la Ciudad de los Almirantes.
Paseo San Francisco, s/n
47.800 - Medina de Rioseco
Teléfono: +34 983 70 00 20
MARTES A DOMINGO: 11:00- 12:00- 13:00 - 16:00- 17:00- 18:00 hrs
- Concertar cita previa
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.