Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
El museo, ubicado en la Iglesia de Santa Cruz, cuenta con una importante colección de pasos de Semana Santa de los siglos XV al XX, junto con otros objetos de las distintas cofradías riosecanas.
El templo, de estilo herreriano, de finales del siglo XVI, fue construido según las trazas de Felipe de la Cajiga. El interior está compuesto por una amplia nave central y capillas entre los contrafuertes, cuyas bóvedas barrocas fueron decoradas por Felipe Berrojo.
El recorrido por el museo nos introduce en la Semana Santa de Medina de Rioseco, en sus pasos y procesiones, a la vez que nos permite admirar otros elementos de singular belleza pertenecientes a la iglesia de Santa Cruz, como el Retablo Mayor, el magnífico frontal de plata de Juan Sanz (1.759) y los impresionantes conjuntos en barro cocido de Juan de Juni (1.537) procedentes del convento de San Francisco.
El Museo de Semana Santa cuenta con una importante colección de grupos escultóricos de los siglos XV, XVI, y XVII, de los más insignes imagineros castellanos o de sus talleres y escuelas, y otros más recientes (siglos XVIII, XIX y XX) de gran calidad artística, junto con todos los objetos simbólicos que acompañan a cada cofradía desde tiempos inmemoriales y los aspectos exclusivos de la Semana Santa riosecana.
La exposición, que ocupa unos 1.500 metros cuadrados, se organiza en áreas de contenido individuales pero relacionadas entre sí, uniéndose a las colecciones textos, fotografías y vídeos divulgativos, que ofrecen una visión general de este acontecimiento.
Los puntos más destacados del Museo de Semana Santa se centran en:
- El Origen de la Semana Santa: Sus orígenes, la vinculación con las cofradías y la importancia artística y social de esta tradición mantenida durante cinco siglos.
- Los documentos sobre pergamino de las cofradías del siglo XVI.
- Las Cofradías: Explicación desde sus inicios y su evolución. La indumentaria de los cofrades.
- El Paso: Es el elemento principal de la Semana Santa. Sus tallas son singulares desde su creación porque el paso es concebido para ser "llevado a hombros" por los hermanos.
- Liturgia y Procesiones: La Semana Santa de Rioseco tiene dos escenarios: las iglesias, donde se celebran los diferentes actos litúrgicos, acompañado cada uno de sus vestiduras sagradas o ternos eclesiásticos bordados en oro y plata sobre seda del siglo XVII, lo que es especialmente llamativo; y las rúas riosecanas, por las que discurren las diferentes procesiones.
- Música: Desde sus orígenes las procesiones se acompañaban con música. La pieza musical clave de la Semana Santa riosecana es "La Marcha Fúnebre del General O' Donell", conocida popularmente como "La Lágrima". En Medina de Rioseco existen dos figuras musicales por excelencia: el pardal y el tapetán. En el área de música se exponen los diferentes instrumentos tradicionales.
- Trascendencia de la Semana Santa: Esta área da a conocer la influencia de la Semana Santa en los riosecanos a lo largo de todo el año, estando presente en las conversaciones, en los juegos de los niños y en el vocabulario.
El Museo de Semana Santa de Medina de Rioseco es el único de estas características en la provincia de Valladolid y uno de los más importantes de España, del mismo modo que la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional y que cuenta con el Blasón de Turismo de la Junta de Castilla y León, es una de las más importantes de esta Comunidad Autónoma.
C/ Lázaro Alonso s/n
47.800 - Medina de Rioseco
Teléfono: +34 640 942 866
- Concertar cita previa
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.