Planifica tu visita
Tamariz de Campos se ha hecho famoso, en los últimos tiempos por la torre de su iglesia, que se encuentra a medio caer. Como no merecía la pena reconstruirla, se ha consolidado para evitar que aumente su deterioro y otorgarle cierta firmeza que evite posibles accidentes. Además, da cobijo a una colonia de cernícalos primilla. Pero también hemos de visitar en esta pequeña localidad de Tierra de Campos, sus praderas y, en ellas, su laguna, que se encuentra en un lugar privilegiado, al lado del río Sequillo y muy cerca de la esclusa Séptima del Canal de Castilla. La laguna es de origen inmemorial. Sin embargo, llegó a desecarse como consecuencia de los diversos dragados del río Sequillo, que transformaron su cauce en la zanja que hoy vemos a fin de evitar inundaciones a propósito de las crecidas. Hace unos años, y gracias a la proximidad del canal, la Administración regional recuperó la laguna como humedal con finalidad divulgativa. Pero las aves son verdaderamente agradecidas, y en cuanto descubrieron un nuevo charco en el que pararse y descansar, o buscar comida, el humedal se llenó de vida, superando con creces las previsiones administrativas. Podemos acercarnos a la charca desde Tamariz, por un sendero cercano a la orilla del Sequillo. Otra posibilidad es recorrer la pista que une Tamariz con la Séptima; pasaremos por el observatorio preparado al efecto para contemplar tranquilamente - nosotros y las aves - la vida en el humedal. Curiosamente esta pista forma parte del camino madrileño de Santiago. También podríamos avanzar por la orilla del Sequillo, pero no es conveniente, pues molestaríamos a los habitantes cercanos. Según los estudiosos, podemos observar - en la laguna y el entorno cercano que llega hasta Tamariz - nada menos que 170 especies diferentes de aves. De ellas, 58 corresponden a aves acuáticas, de las cuales 12 son constantes durante el invierno. ¿Las más abundantes? Azulón, ánsares común, careto y campestre, porrón común, pato colorado, focha, rascón, avefría, aguilucho lagunero, garza real.
Circular: Sí
Desnivel (m): 10
Dificultad: baja
Época ideal: otoño, invierno, primavera
Fuente: No
Longitud: 7 km
Señalizada: paneles informativos
Tipo de ruta: a pie