Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Su fundación allá por el año 1.147, año en el que llegaron los monjes cistercienses, bajo el auspicio de Doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII.
La iglesia, una de las piezas claves de este monasterio, se construyó en el siglo XIII, con obras posteriores renacentistas del siglo XVI y la fachada, del siglo XVIII, obra de uno de los discípulos de Ventura Rodríguez, donde sobresalen sus dos altas torres culminadas por interesantes linternas.
Con aspecto interno soberbio, es una auténtica maravilla poder disfrutar la grandiosidad que representa el atravesar su puerta de entrada. En el centro del altar mayor está ubicado el retablo de madera policromada procedente del Monasterio de Retuerta, aunque sustituya uno de alabastro de gran valor obra de Inocencio Berruguete.
Una de las capillas de la iglesia es la de Los Vegas, lugar en el que reposan los restos de sus fundadores. Está construida en el siglo XIV en estilo gótico con una preciosa bóveda estrellada y obras como la de la Virgen y San Juan del siglo XVIII.
Otra capilla es la del Arcángel San Rafael donde residen los restos de la familia del promotor de la última restauración, Rafael Cabestany. Interesantes son allí el sagrario del siglo XVIII o la Virgen y el Niño de alabastro del XVI.
Por último está la Capilla de la Reliquia, capilla donde es obvio se guarda uno de los motivos de este Real Monasterio, una de las espinas que Jesucristo portó en su corona el día de su Pasión y Muerte, que Doña Sancha donó tras conseguirla del rey francés Luis el Joven, que era quien tenía la mitad de la corona.
El monasterio en sí tiene una impresionante sala capitular del siglo XII, destacada por muchos por su belleza y sencillez, así como una de las mejores del Císter en España. Son de destacar también la sacristía y la biblioteca claustral, ambas del XII.
Imprescindible es la visita a sus dos claustros. El primero fue realizado en el siglo XII, si bien sufrió reformas en el XVII de estilo neoclásico. El otro, dedicado a la hospedería, es del XVI.
Este lugar fue considerado en otra época como el monasterio de San Pedro de Espina, de ahí que el escudo que se sitúa sobre la puerta de entrada lleve una corona de espinas y las llaves de Pedro. Fue abandonado definitivamente por los cistercienses tras la Desamortización de Mendizábal.
Completan la visita, la enorme muralla exterior que rodea el recinto y que fue levantada en el año 1.550.
Horario de visitas guiadas:
HORARIO DE OCTUBRE A MAYO:
- Viernes: Pases a las 16:00, 17:00 y 18:00 hrs.
- Sábado y Domingo: Pases a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00. 16.00, 17:00 y 18:00 hrs.
HORARIO DE JUNIO A SEPTIEMBRE:
- De martes a domingo: Pases a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00. 16.00, 17:00 y 18:00 hrs.
- Lunes cerrado
Para visitas guiadas de grupo escribir a la siguiente dirección: visitas@monasteriolasantaespina.es
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.