Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoUn pueblo cargado de historia como este, no podía dejar pasar por alto un rinconcito donde a la gente se la haga soñar por un momento y trasladarla a épocas más antiguas. Es el Ecomuseo, una vieja casa de labranza rehabilitada que guarda la fisonomía de las casas del siglo XIX.
Es una forma de conocer el modo de vivir de herreros, albañiles, carpinteros, zapateros, curanderos y/o lavanderos, representados a través de sus útiles más característicos, sin dejar de lado las estancias típicas de la casa.
Nace con el objetivo de difundir y profundizar en los valores de la zona, en su historia y tradiciones, en sus costumbres y su artesanía.
Cursos, jornadas, edición de materiales, encuentros de investigadores y talleres sobre las tareas propias de los oficios representados, forman parte de su programa de actividades.
Lo primero que se observa al entrar en el Museo es la casa de labranza. Hace alusión a lo básico de la vida. El material es humilde y noble, de adobes y tapiales, la madera del tejado...
La cocina es el lugar de elaboración de comidas artesanas, y también el sitio de tertulia y ámbito de trabajos domésticos.
Encontramos las viejas herramientas de siempre: fuelle, gancho, alacena..., y el imprescindible ajuar: cántaros, pucheros, botijos, garrafones y artesas.
Existe también un amplio inventario de objetos con los que han podido cumplimentarse, a lo largo de los años, las tareas agrícolas: arar, binar, terciar, aricar, y los dispositivos para llevarlas a cabo: arado, trillo, yugo, vertedera.
Y algunos útiles, según las labores: horcas, bieldos, zoquetas, balancines.
Por último, una referencia a los curanderos. De ellos dependía el curso de la salud. Combinaban plantas y semillas de virtudes curativas con viejas fórmulas arcaicas.
Se expone una larga lista de plantas, recetas, recipientes y utensilios de una rica y atractiva morfología.
Tema museo: arquitectura, etnografía, naturaleza, profesionales.
Fondos: casa de labranza, diversos útiles y prendas. La casa consta de dos partes.1. Casa rural típica de tierra de campos. 2. Museo de oficios (labrador, herrero, carpintero, albañil, curandero).
C/ Mayor nº4
47.830 - Tordehumos
Teléfono: +34 983 393 323
Visitas con cita previa
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.