Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto Declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931.
Real Monasterio de Santa Clara: Construcción mudéjar en su conjunto, fue en su origen el palacio que el rey Alfonso XI construye en Tordesillas en 1340, con ocasión de su victoria en la batalla del Salado y posteriormente se convierte en convento de clarisas. La organización del edificio respondía al esquema de palacio musulmán con amplias estancias en torno a un patio porticado llamado El Vergel. La iglesia es un edificio de estilo gótico de finales del siglo XIV y principios del XVI. El presbiterio se cubre con una impresionante armadura mudéjar, decorada con motivos de lacería y piñas mocárabes. El retablo mayor es renacentista, ejecutado en alabastro. En el lado del evangelio, se abren tres capillas y en el lado de la epístola solamente figura la Capilla de los Saldaña, edificada en el siglo XV en piedra de sillería.
Los baños árabes, construidos siguiendo el modelo de otros baños árabes del siglo XI, están relacionados estrechamente con los ejemplares islámicos de Andalucía y Levante, con estancias reguladas por agua y vapor de temperatura escalonada por el sistema hipocaustum.
En este Real Monasterio permaneció el cuerpo de la Reina Juana I de Castilla durante varios años. De su época se puede contemplar el órgano realejo que se cree perteneció a esta Reina
C/ Alonso del Castillo Solórzano, s/n
47.100 - Tordesillas
Teléfono: +34 983 770 071
De abril a septiembre
- De Martes a Sábado. Mañana: 10:00 - 14:00, Tardes: 16:00 - 18:30
- Domingos y festivos. 11:00 - 15:00
Cierre taquillas y acceso al Monasterio una hora antes.
Cierre semanal: lunes
RESERVA Y VENTA DE ENTRADAS: en las taquillas o en www.patrimonionacional.es
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.