Planifica tu visita
DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL
Las procesiones de la Semana Santa tordesillana, surgen al igual que en muchos ámbitos castellanos, en los siglos XVI y XVII. El siglo XVIII es la época de esplendor de las cofradías pero, curiosamente, también fue la de su declive, tan solo dos han llegado hasta el siglo XX, cuando, en un nuevo resurgir, se fundan diez más que procesionan en total 18 pasos.
La Semana Santa de Tordesillas fue declarada de interés turístico regional en el año 1996. Durante estos días las calles se convierten en auténticos museos y las obras escultóricas de grandes artistas que dormían en sus templos recuperan vida y se acercan al espectador.
Sus procesiones probablemente ya eran celebradas antes de 1345, puesto que en ese año ya está documentada la Orden del Sepulcro que tenía a su cargo un Cristo Yacente. En torno a 1400 se menciona la Cofradía de la Vera Cruz. Sin embargo, es a partir de la predicación de San Vicente Ferrer a los judíos de Tordesillas en 1412, cuando surge lo que conocemos hoy como Cofradías de Semana Santa, encargadas de procesionar imágenes de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
Dentro de las procesiones que diariamente se celebran en Tordesillas cabe destacar la Procesión del Encuentro Doloroso que se celebra cerca de la medianoche del Miércoles Santo en el marco incomparable de la Plaza Mayor.
Es, sin duda, una de las más espectaculares que ofrece la Semana Santa tordesillana. Destacar también la Procesión de la Pasión de Cristo el Viernes Santo, donde procesionan un total de catorce pasos acompañados de sus cofradías titulares.
Ficheros disponibles
- Muy interesante:
Miércoles Santo: Procesión del Encuentro Doloroso en la playa Mayor.
- No te pierdas
La Procesión del Encuentro Doloroso, que se celebra cerca de la medianoche del Miércoles Santo en un marco incomparable como es la Plaza Mayor de Tordesillas.
- Sabías que...
Las procesiones de Tordesillas posiblemente ya eran celebradas antes de 1345, puesto que en ese año ya está documentada la Orden del Sepulcro, que tenía a su cargo un Cristo Yacente.