Llamada así por un pelícano que supuestamente la coronaba, y del que en la actualidad nada queda, se localiza a la entrada de Arrabal viniendo por la carretera de Valladolid. Aunque sin prueba documental, parece datar del siglo XV , de estilo gótico, y responde a la tradición de nuestros antepasados de colocarlas a la entrada de nuestros pueblos.
Su estructura está formada por:
Un basamento con tres escalones, de forma primero cuadrada y después octogonal.
Un fuste monolítico te...
Antigua calzada, parcialmente conservada, por la cual se subía a la villa de Portillo.
Aunque no existe ninguna prueba documental que acredite en qué época fue construida, parece que la calzada es anterior al siglo XI y que en su morfología se aprecian influencias de las construidas en época romana.
Es una de las dos puertas de entrada que se conservan de la antigua muralla que rodeaba la villa de Portillo. Parece ser que era la puerta de acceso al Castillo.
Tiene más de cuatro metros de alto y más de tres metros de ancho y está coronada por un elegante matacán, de carácter defensivo, compuesto por nueve huecos que se abren entre diez ménsulas del mismo perfil que las de la Torre del Homenaje y de la puerta del lado sur del Castillo.
Es la otra puerta de entrada que aún queda de lo que antiguamente fue la muralla que rodeaba la villa de Portillo.
De construcción bastante austera en comparación con el Póstigo de Escuevas, se sospecha que por ella accedían a la ciudad personas o cargamentos con menor notoriedad que por el "Arco Grande".
En el atrio de la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción y calles adyacentes se realiza una recreación ambientada en el siglo XVI de hechos históricos que marcarán el devenir de la historia de Castilla.
A las afueras del pueblo, sobre un pequeño alto que domina todo el pueblo, a un kilómetro siguiendo el curso paralelo al arroyo en dirección a su nacimiento, se halla la Ermita de Capilludos.