Planifica tu visita
CURIOSIDADES DE LA ZONA...
Por estas tierras pasaron vacceos, romanos, godos y musulmanes, todos buscando el granero que asegurara la alimentación de sus ciudades y ejércitos, por lo que es muy común en la zona encontrarse pequeñas construcciones que servían de almacén: los palomares, de infinitas formas, se puede decir que no hay dos iguales.
Ahora se están intentando recuperar algunos de ellos, para la cría del pichón bravío de tierra de campos.
|
|
|
MEDINA DE RIOSECO |
MAYORGA |
VILLAGARCÍA DE CAMPOS |
En Medina de Rioseco podemos visitar la fábrica de harinas de San Antonio para conocer el proceso de molienda, limpia, cernido y aspiración del granode harina. Acércate al Centro de Recepción de viajeros del Canal de Castilla y adquiere la entrada para el viaje en el Barco Antonio de Ulloa, donde adentrarnos en la aventura de conocer el funcionamiento de las esclusas mientras navegamos un tramo por el Canal. Aquí podemos realizar turismo activo en bicicleta o dar un paseo por la orilla del canal. |
Siguiendo nuestro camino hacia el norte, llegamos a la localidad de Mayorga, donde se encuentra el Museo del Pan, único en España, siguiendo la temática de nuestro viaje, aquí podremos conocer el proceso de elaboración del pan, además de realizar una degustación y un taller para los más pequeños (No te olvides de consultar fechas y horarios), de donde saldrán con un "pan debajo del brazo". |
Villagarcía de Campos nos adentra en 1554, año en el que Jeromín, hijo natural de Carlos V y futuro Juan de Austria, llegó a su castillo-palacio para vivir en sus estancias. Su restaurada torre del homenaje permite su visita para divisar la Tierra de Campos. Lo que más destaca es la Colegiata de San Luis, construida en el siglo XVI y conocida como El Escorial de Campos. La ruta de Jeromín a Juan de Austria recorre los lugares relacionados con este personaje histórico. |
|
|
|
VILLALÓN DE CAMPOS |
SANTERVÁS DE CAMPOS |
OTROS PUEBLOS |
Alberga el Museo del Queso, donde podemos visitarlo y observar la elaboración artesanal del mismo (único queso de oveja tierno tipificado en España), participar en un taller y degustarlo. Aquí encontramos también el Museo del Calzado Vibot que dispone de paneles informativos para conocer el proceso de confección de todo tipo de calzado artesanal y sus vitrinas guardan reproducciones de varios tipos de calzado de todos los tamaños y procedentes de distintas épocas. La localidad tiene el rollo jurisdiccional más alto de España, catalogado como Bien de Interés Cultural y de estilo gótico. |
Lugar de paso del Camino de Santiago Francés. En su iglesia de San Gervasio y San Protasio destaca la cabecera de estilo románico-mudéjar. En esta localidad nación Ponce de León y en cuyo nombre se realizó el museo monográfico dedicado a su figura, insigne marino español que, al servicio de la Corona, tomó parte en el descubrimiento de América. |
Tordehumos, podemos recorrer la senda del perímetro de su castillo del S.XII hasta llegar a uno de los mejores miradores de Tierra de Campos. Becilla de Valderaduey tiene al sur de la localidad una calzada romana y un puente romano declarados Bienes de Interés Cultural. Monasterio de Vega. Encontramos el Centro de Interpretación de la Avifauna donde podemos visitar la exposición interactiva dedicada al mundo de las aves. |